En Marruecos, en la región de Boulemane, investigadores han descubierto recientemente fósiles y restos de un Spicomellus afer, un ankilosaurio que data de hace 165 millones de años, cuya armadura espinosa es única en el reino animal.
Una armadura extraordinaria y sin precedentes
El Spicomellus presenta una característica excepcional: picos óseos que alcanzan hasta un metro de longitud, fusionados directamente con las costillas, formando un collarete defensivo alrededor del cuello y espinas a lo largo del cuerpo. Esta configuración, nunca antes vista en otro vertebrado, ha sorprendido a los paleontólogos debido a su originalidad y complejidad.
Ver esta publicación en Instagram
Un dinosaurio ancestral y africano
Proveniente del Jurásico medio, este hallazgo representa el ankilosaurio más antiguo conocido hasta la fecha, y el primero en África. Cambia la cronología y comprensión de los dinosaurios acorazados, que anteriormente se asociaban a otros continentes, y sugiere una evolución local marcada por esta espectacular armadura, observan los investigadores.
Ver esta publicación en Instagram
Un doble papel para la armadura: defensa y atracción
Si bien la armadura claramente servía como protección contra depredadores, los investigadores sugieren que los enormes picos podrían haber tenido también un papel de intimidación, así como de atracción para atraer parejas o impresionar a rivales. Este rasgo revela una faceta inesperada de la biología de estos dinosaurios.
En resumen, el descubrimiento del Spicomellus afer en Marruecos no solo representa un hito científico local, sino también un giro importante en la paleontología a nivel mundial. Al desvelar un ankilosaurio con una armadura sin igual, este hallazgo enriquece nuestra comprensión de la evolución de los dinosaurios y sitúa a África en el centro de los grandes descubrimientos prehistóricos. Además, recuerda cuán cada nueva excavación puede desafiar certezas establecidas y abrir perspectivas novedosas sobre la diversidad y la ing وثisto en la vida a lo largo de las eras.