Cámara Chilena de la Construcción prevé desempleo superior al 12% en el sector

1394

Un crítico panorama es el que vislumbra la Cámara Chilena de la Construcción (CChC) para los próximos meses en el sector de la construcción. Un escenario que si bien se originó tras la crisis social del 18 de octubre, se ha visto acrecentado con la contingencia provocada por la propagación del Covid-19 y su impacto en la continuidad de las obras en ejecución, en la confianza empresarial y en el acceso al crédito para financiamiento.

De acuerdo a la CChC, este 2020 se prevé una caída de la inversión agregada del sector construcción del orden de 10,5%, casi tres puntos más que lo previsto en diciembre pasado. En relación con el empleo que genera la construcción, se proyecta un desempleo sectorial superior a 12% para 2020.

Es por lo anterior que el gremio constructor insistió en el llamado a las empresas del sector para que intensifiquen las medidas de prevención al interior de las obras, de manera de proteger la salud de los trabajadores, el empleo y evitar nuevas paralizaciones, tal como ha ocurrido en el caso de las comunas que se encuentran bajo la cuarentena total dictada por la autoridad.

“Estamos ante un escenario de recesión que podría ser más severo que la crisis subprime de 2009 y la crisis asiática de 1999. Por eso es fundamental que, además de tomar todas las medidas para resguardar la salud de los trabajadores y prevenir contagios de Covid-19, se pueda dar continuidad a las obras en ejecución. Sin nuevos proyectos y con obras detenidas, no hay ingresos y, sin ingresos, la pérdida de puestos de trabajo y la quiebra de empresas se vuelven riesgos posibles”, señala Patricio Donoso, presidente de la Cámara Chilena de la Construcción.

La realidad regional no es distinta a la ya mencionada, por lo que Vivian Pinilla, presidenta de la CChC Puerto Montt señaló que, “es necesaria la paralización de las obras que no pueden continuar, ya sea por cuarentena obligatoria, como es el caso de Osorno, o Cordones Sanitarios, como Chiloé y Palena. Pero al mismo tiempo el llamado es a que las construcciones que puedan seguir lo hagan en beneficio del empleo y las propias empresas”.

Medidas adoptadas

En el contexto de la pandemia de Covid-19 la CChC ha identificado distintas medidas para proteger la salud de las personas, así como para dar continuidad a la relación laboral y al flujo de ingresos de los trabajadores de la construcción. 

Es así como, en primer lugar, elaboró un Protocolo Sanitario para Obras de Construcción, que ha sido compartido a lo largo de todo Chile con el fin de que las empresas tomen medidas concretas para evitar el contagio y la propagación del virus, junto con reforzar los protocolos de sanitización al interior de las obras y proponer cambios de hábito en el traslado de los trabajadores a sus casas. 

Asimismo, el gremio ha elaborado un Protocolo Laboral Pro Empleo para orientar a las empresas socias en torno a las distintas herramientas disponibles, tanto en la normativa vigente como en las recientes medidas anunciadas por las autoridades, para proteger y mantener el vínculo laboral entre empleadores y trabajadores durante esta crisis sanitaria.

De acuerdo a la última encuesta de expectativas empresariales realizada por la CChC a sus socios, el 79% estima que la pandemia del Covid-19 tendrá un impacto “alto” o “muy alto” para su actividad. 

Indicadores económicos

La CChC estima una caída de 10,5% anual en la inversión agregada del sector para 2020, la cual se explicaría por una caída de 9% anual en el sector infraestructura y de 13,2% anual en el sector vivienda. Junto con ello, estima que la tasa de cesantía en el sector podría superar el 12% hacia fines de 2020, equivalente a unos 75 mil empleos menos.