Hoy martes 4 de marzo desde las 16 horas en la sala del Senado se discutirá la ley de obtentores vegetales, conocida como «Ley Monsanto» mediante la cual se pretende prohibir el libre intercambio de semillas otorgándole la propiedad de aquellas a privados, situación que se contrapone a lo que por tradición realizan agricultores y comunidades indígenas en nuestro país. Por su parte la agrupación «Yo no quiero transgénicos en Chile» anunció una manifestación fuera del Congreso desde las 17.30 horas a la que se sumarán protestas en diferentes lugares de Chile. En el mismo sentido, la coordinadora «Salvemos nuestra Tierra» convocó para hoy a las 18.30 horas en la Plaza de Armas de Puerto Montt.
La sesión de hoy constituye el segundo trámite legislativo luego del visto bueno que entregó la Comisión de Agricultura del Senado en el mes de julio del año 2013.
Para los representantes de la coordinadora «Salvemos nuestra Tierra» la manifestación tiene como principal motivo el “hacer valer un compromiso público por parte de la bancada de la ‘Nueva Mayoría’, de algunos senadores de la alianza e independientes de rechazar este proyecto de Ley. Sin embargo, sabemos que al momento de asumir el nuevo Gobierno el escenario político ofrecerá un contexto distinto, donde Michelle Bachelet tendrá que asumir su decisión de revisar esta ley, pero no en virtud de los intereses de las empresas y transnacionales agroalimentarias que pretende monopolizar y restringir el libre acceso a la semilla, sino del interés público, de las comunidades campesinas, de nuestros pueblos originarios y del resguardo de un patrimonio que ha sido heredado fuera de los convenios internacionales y los tratados de libre comercio”
“No aceptaremos ninguna propuesta de parte del Gobierno de Bachelet que permita la promulgación del Convenio Upov 91, (facilitando por este medio la privatización de nuestras semillas) y la liberación de los cultivos transgénicos, sino por el contrario, demandamos el resguardo de la herencia campesina y nuestra biodiversidad como patrimonio público, moratoria a los cultivos transgénicos, etiquetado obligatorio a todos los alimentos que contengan insumos genéticamente manipulados y eliminación progresiva del uso de plaguicidas”, dijeron desde la coordinadora.
Foto http://www.flickr.com/photos/ensepens/8666053721