No hubo sorpresa en la organización no gubernamental «Puelo sin Torres» por la aprobación de la calificación ambiental hacia el proyecto hidroeléctrico «Mediterráneo», hecha ayer en la mañana por parte de la Comisión de Evaluación Ambiental de la Región de Los Lagos. Así lo aseguró Rodrigo Condeza, vocero del movimiento que defiende la no intervención del sector de Río Puelo, señalando que lo sorpresivo ha sido la forma en que la empresa Mediterráneo se instaló porque «el proyecto tiene varias falencias graves que los servicios públicos no han considerado. Hay dos denuncias en la Superintendencia de Medio Ambiente por un camino ilegal que están construyendo y que, a todas luces, es una fragmentación del proyecto; por lo tanto, han ganado dos años de construcción y no hemos sido capaces de pararlo a pesar de las denuncias hechas en la Superintendencia y que no han sido respondidas ni por los servicios públicos ni por las autoridades, es como si todo el mundo estuviera haciendo el loco».
Condeza indicó que existe un recurso de protección presentado el martes recién pasado por la comunidad indígena Cayún, puesto que las líneas de alta tensión pasarían sobre un grupo de familias indígenas. «Hay un recurso de protección interpuesto el día martes, el día miércoles llega el Presidente de la República y el mismo miércoles a las 20.30 horas se publica en la web del SEA (Servicio de Evaluación Ambiental) que ayer a las 8 de la mañana era la votación, entonces eso te indica la forma en que se están haciendo las cosas».
En la misma línea, el vocero argumentó que «el Gobierno está presionando para que se apruebe durante el mandato de Sebastián Piñera, porque José Cox, uno de los inversionistas más importantes de Mediterráneo, es socio y amigo de Piñera, entonces es una forma de hacer las cosas con la que nosotros no estamos de acuerdo. Lo que pasó ayer es una clara señal de lo que ha estado pasando todo este tiempo con la aprobación de esta central».
Acerca de la ubicación de la central de paso, Rodrigo Condeza indicó que, tras su instalación, quedará un caudal mínimo del río, aclarando que no están contra la generación de energía sino que su planteamiento apunta a la forma como se han hecho las cosas y al impacto de las líneas de alta tensión, con torres de 70 metros, en el valle del Puelo.
Los próximos pasos que dará «Puelo sin Torres» estarán en tribunales con una serie de acciones judiciales que están siendo revisadas por abogados especialistas en medio ambiente, «viene una batalla legal tanto en contra de Mediterráneo como los servicios públicos por las deficiencias y la cantidad de información que se ha omitido, será una batalla legal», puntualizó Rodrigo Condeza.
Foto http://www.facebook.com/PueloSinTorres