«Enero 2014: Mes negro para el periodismo chileno», así titula el Colegio de Periodistas la información emitida hace unos días atrás en donde se reveló una ola de despidos en medios de comunicación nacionales. De acuerdo al gremio, este mes aproximadamente 130 trabajadores (periodistas, fotógrafos, camarógrafos, personal técnico y administrativo) cesaron sus funciones en el canal Vive de VTR, CNN Chile, Mega, diario La Tercera y El Mercurio de Valparaíso.
Mediante un comunicado, el Consejo Décima Sur del Colegio de Periodistas (de las provincias de Llanquihue, Chiloé y Palena) expresó su preocupación por lo acontecido indicando que los empleadores adujeron que los despidos se produjeron por las bajas utilidades o el déficit en sus estados anuales.
«Para el gremio periodístico constituye una pésima señal de pluralismo y acceso universal a la información de calidad, argumentar desde las ganancias monetarias las decisiones que claramente tienen un sesgo político. No es posible supeditar a las utilidades financieras el derecho a informarse que tienen todos los chilenos y chilenas. Este asunto ha sido largamente debatido en las distintas instancias gremiales, así como en el Parlamento, las universidades que forman periodistas y la propia sociedad nacional», puntualizaron.
«Esta lamentable decisión empresarial se da en un contexto de debate sobre la ley de televisión digital cuyo proyecto se encuentra vetado por el Presidente Piñera, a favor de los grupos económicos que hoy controlan las comunicaciones públicas en Chile», añadieron.
Los periodistas de la región de Los Lagos convocaron a una discusión ciudadana con actores políticos, empresas de comunicaciones, gremios y organizaciones civiles para debatir sobre las condiciones éticas de la producción informativa, estándares salariales, condiciones contractuales y el derecho de que estas tareas sean realizadas por profesionales.
Foto de contexto libre de derechos