La cuarta versión del evento se realizará en el Teatro Municipal de la ciudad y contempla la visita de expertos ornitólogos reconocidos a nivel nacional, que expondrán sobre la importancia de las aves y el valor turístico de sitios como el Rio Maullín y el Humedal de Quenuir y que deben ser declarados como lugares protegidos.
El encuentro se inicia el día jueves 3 de octubre con una jornada para niños y jóvenes, con un concurso de pintura y las exposiciones de Jorge Valenzuela, director del Centro de Estudios y Conservación del Patrimonio Natural y de José Luis Brito, Director del Museo de Ciencias Naturales y Arqueología de San Antonio, además de un Taller de Aves a cargo del Tour Operador Raffaele Di Biase, una salida a terreno en Maullín a cargo de Juan Aguirre, profesor de la Unión de Ornitólogos de Chile y la premiación del concurso de pintura.
La jornada del viernes 4 comienza con la acreditación de las delegaciones a las 10:00 de la mañana en el teatro municipal, para luego dar paso a la inauguración oficial por parte de Fernando Ortúzar, director regional de Sernatur y del alcalde Jorge Westermeier, quienes darán la bienvenida a los participantes que estarán presentes en las ponencias donde el tema central es la importancia de la protección de los sitios de anidación y migración de aves, como el humedal de Quenuir y el lecho del río Maullín, hábitat del 53% de las aves migratorias del país.
Para el sábado está contemplada una salida a terreno desde el embarcadero de Maullín a las 10:30 hrs para navegar hacia la zona de Quenuir, lugar que pretende ser declarado como sitio protegido, así lo señaló Alejandro Vargas, encargado de la oficina municipal de turismo.
Indicar que Maullín junto a Chiloé son los lugares con mayor diversidad de aves de la región de Los Lagos, distribuida desde el Océano Pacífico, pasando por playas, humedales costeros, bosque mediterráneo esclerófilo y hábitats urbanos.
La importancia de conservar a las aves y sus hábitats es múltiple. Entre muchas funciones, ellas ayudan en la dispersión de semillas y la polinización de las plantas; controlan plagas y cumplen una importante función sanitaria limpiando los desechos orgánicos, ayudándonos con el cuidado de la salud ambiental. De aquí lo fundamental de acercar a la comunidad a su conocimiento y a su particular mundo, como un paso básico para contribuir a su conservación en nuestro país.