Profesor de Historia de Chile analiza el Tren de los Volcanes y su carácter histórico-patrimonial

548

Desde la temporada veraniega del 2014-2015 un proyecto denominado «Tren de los Volcanes» pretenderá instalar el recorrido de un  circuito turístico de 45 kilómetros entre Frutillar y Puerto Montt. Como explicó el profesor de Historia de Chile de la Universidad San Sebastián de Puerto Montt, Carlos Ibarra Rebolledo, el proyecto ferroviario en sí, de carácter patrimonial, se unirá a otros trenes del mismo tipo existentes en el país, tales como el «Tren de la Araucanía» y el «Tren del vino», y que enfocan su oferta en lo turístico y en lo histórico – patrimonial, idea que igualmente pretende rescatarse en nuestra zona. El docente manifestó que la idea venía siendo trabajada desde el año 2009 cuando la empresa de gestión turística Fitzroy se adjudicó la concesión del trayecto. Pero, ¿por qué es interesante este trayecto? El circuito turístico propuesto tiene de por sí una base histórica. Los rieles y durmientes actuales por donde circulará este novedoso recorrido, sostienen ya el peso de un pasado particular que le han brindado sentido e identidad a estas vías.

Antecedentes históricos

El tramo Frutillar – Puerto Montt era parte – a principios del siglo XX – del llamado «Ferrocarril Longitudinal», que permitía unir Chile desde Iquique a Puerto Montt en una sola línea, todo bajo la administración de la Empresa de Ferrocarriles del Estado (creada en 1884).

El inicio de las obras del ramal Osorno – Puerto Montt (donde se halla proyectado parte del recorrido del «Tren de los volcanes»), partió bajo la administración del contratista Pedro Rosselot, quien dio el «vamos» a los trabajos de construcción el 12 de junio de 1907. El tendido ferroviario concluyó el 15 de octubre de 1911, siendo inaugurado al día siguiente por el alcalde puertomontino Alberto Ebensperger. La explotación regular se inició recién el 20 de mayo de 1913.

«Durante los siete años que tardó en construirse, hubo múltiples dificultades. Los archivos nos remiten a algunos de ellos. A saber: hubo inconvenientes en los pagos de los presupuestos iniciales; en 1908 hubo una huelga de los carrilanos por sueldos impagos; en 1909 falleció el contratista a cargo (Pedro Rosselot); hubo varios inconvenientes en torno a expropiaciones mal tasadas o impagas; hubo desacuerdos presupuestarios en torno a la construcción de un malecón necesario para proteger la estación de Puerto Montt; en 1912 se incendiaron las bodegas y las obras de la hoy inexistente estación terminal en Puerto Montt (entonces emplazada en el actual sitio del mall Costanera); y por último, hubo que lamentar las muertes de algunos carrilanos. Además, hay constancia de la ineficiente labor policial encargada entonces de vigilar la construcción del ramal, policía que casi fue reemplazada por el Cuerpo de Carabineros de Ferrocarriles, medida que no se concretó», explicó el profesor Carlos Ibarra.

«Si pensamos que todo lo anterior está centrado sólo en torno a los orígenes del trazado Osorno – Puerto Montt, queda claro que este ramal ferroviario puede aportar más aún – con nuevas investigaciones – a través de su historia al patrimonio cultural del nuevo tramo turístico», agregó.

El «Tren de los volcanes» y sus protagonistas

El profesor de Historia de Chile añadió que la empresa a cargo del Tren de los Volcanes (Fitzroy), encabezada por Hernán Passalacqua, «estima que el recorrido se convertirá en complemento perfecto de otras actividades de carácter hotelero, artísticas (Teatro del Lago en Frutillar) y de las desarrolladas en beneficio de los pasajeros traídos a bordo de las decenas de cruceros que cada año recalan en Puerto Montt. Respecto de éste último punto, considérense algunos datos: según la Empresa Portuaria Puerto Montt (Empormontt) en la temporada estival 2012 – 2013 (noviembre a abril), el número de cruceros que recaló en la capital regional fue de 47, lo que se tradujo en la llegada de 51.692 pasajeros. Ello significó un aumento en un 18% en el tráfico de este tipo de naves a la zona respecto de la temporada veraniega anterior lo que, a su vez, ayuda a explicar el aumento en un 44% del flujo de turistas a Puerto Montt, con las consecuencias económicas positivas que ello implica. Súmese a lo anterior la información entregada por el Servicio Nacional de Turismo (Sernatur), que señaló que la ocupación hotelera entre enero y febrero 2013 fluctuó entre el 74% y el 93%, respectivamente. Por último, según señaló el mismo organismo, la región de Los Lagos ha sido visitada en dicho período por más de 900.000 turistas. Datos como estos son los que según Hernán Passalacqua justificarían la inversión de cerca de US$ 4.000.000 que costaría implementar el Tren de los Volcanes en la zona».

Carlos Ibarra añadió que el ministro de Transportes y Telecomunicaciones, Pedro Pablo Errázuriz, «se ha convertido en un partidario del resurgimiento ferroviario. En una reciente columna publicada en El Mercurio señaló la utilidad que este medio de transporte puede hacer no sólo desde el punto de vista del traslado de la carga, sino que también en ayudar a disminuir los tiempos de viaje y por su aporte a la descontaminación ambiental. El problema sigue siendo el costo que implica todo el mantenimiento de una infraestructura que, si bien se ha modernizado, también se ha traducido en el aumento del valor de los materiales con los cuales se construyen hoy las vías férreas. Sin embargo, el hecho de que sea el Estado quien tenga a los trenes como parte de un plan mayor de desarrollo, permite pensar que en no poco tiempo más las añoranzas de algunos nostálgicos puedan concretarse, al menos desde el punto de vista del turismo histórico – patrimonial», concluyó el docente.