Una masiva fiscalización preventiva a furgones escolares realizó hoy sábado la Secretaría Regional Ministerial de Transportes en conjunto a Carabineros en la zona. Una de ellas se llevó a cabo en Campo de Marte en Puerto Montt donde el seremi del ramo, Alex Bartsch y el general de Carabineros de Los Lagos, Nabih Soza, encabezaron el operativo. Cabe destacar que en Puerto Varas también se replicó la inspección, mientras que en Castro y Osorno la convocatoria masiva se realizará el próximo miércoles.
La autoridad recordó que quienes realicen esta actividad remunerada, deben entregar una copia autorizada del certificado de inscripción en él o los establecimientos educacionales que presten servicios, así como a los padres y apoderados que lo requieran. También recalcó que cada vez que se transporte una cantidad superior a cinco niños de niveles prebásicos además del conductor debe ir un acompañante adulto en todo el recorrido. A su vez, el vehículo debe mantener sus luces destellantes y de seguridad estroboscópica encendidas mientras suban o desciendan escolares.
“Los primeros fiscalizadores de este tipo de servicios deben ser los padres. Por eso queremos insistir en nuestro llamado a que padres y apoderados revisen rigurosamente las características del servicio que están contratando para sus hijos”, recalcó el Seremi.
Bartsch agregó que “la circulación de vehículos realizando transporte escolar, sin estar habilitados para ello, constituye una infracción gravísima a la Ley de Tránsito. Para evitar esto, los padres pueden ingresar la placa patente del furgón escolar en la página del Ministerio www.mtt.gob.cl y verificar si el vehículo está inscrito formalmente o no”, destacó.
Entre las principales exigencias que los padres deben hacer al transportista escolar que quieran contratar para sus hijos destacan:
- Que el transportista escolar esté inscrito en el Registro Nacional de Transporte Escolar y cuente con el certificado respectivo.
- El conductor debe portar una tarjeta identificatoria con sus datos personales y tipo de licencia con la que cuenta (debe ser profesional clase A1 antigua o A3).
- El vehículo, si no es un bus, debe ser amarillo y portar un letrero triangular sobre el techo con la leyenda “escolares”. También debe contar con una luz estroboscópica o cinta retro reflectante en ambos lados y toda su documentación debe estar vigente (revisión técnica, análisis de gases, permiso de circulación y seguro obligatorio).
- La capacidad máxima de pasajeros del vehículo debe ser informada al interior del vehículo y respetada por el conductor. Los asientos del vehículo deben ir hacia el frente y con un respaldo igual o superior a los 35 cms.
- Si el año de fabricación del vehículo es del 2007 en adelante, todos los asientos deben tener cinturón de seguridad.
- El tiempo de viaje desde y hacia el colegio no puede ser superior a una hora.
- Si van más de 5 niños preescolares, el conductor debe ir acompañado por un adulto. Menores de 8 años no pueden ir en los asientos delanteros.
El año pasado en la Región de Los Lagos se realizaron 624 fiscalizaciones a furgones escolares. De ellas, un total de 15 fueron rechazadas.
El motivo más común de los rechazos se debió a deficiencias en extintores (vencidos, que no se portan, descargados), problemas en los neumáticos (lisos, en mal estado, no porta el de repuesto), así como vehículos no inscritos en el Registro Nacional de Transporte Escolar y conductores sin la licencia profesional requerida para manejar este tipo de vehículos.
Sello Conductor Seguro
La autoridad también hizo un llamado a certificarse a todos los transportistas escolares de la región a través del “Sello Virtual de Conductor Seguro para Transportistas Escolares”.
La iniciativa -desarrollada e implementada por el Ministerio de Transportes a través de Conaset y el Registro Civil- acredita que los conductores certificados no han registrado infracciones graves ni gravísimas a la Ley de Tránsito ni relacionadas con el consumo de alcohol en los últimos 3 años, lo que podrá ser consultado en línea vía Internet.
Por ello, la autoridad regional de Transportes hizo un llamado “a que todos los conductores de furgones y transporte escolar se certifiquen con este Sello de Conductor Seguro para que los padres y apoderados puedan elegir informadamente quién transporta a sus hijos”.
La idea es que los conductores se acrediten ante el Registro Civil de modo que los padres puedan contar con esta información vital a la hora de elegir y contratar un servicio de transporte escolar. También llamó a los propios padres y a los establecimientos educacionales a que exijan el sello.
Cabe destacar que el organismo, con el fin de propiciar la obtención de la clave, acercó la oficina móvil del Registro Civil hasta el punto de fiscalización.
Cómo funciona el Sello Conductor Seguro
-
El conductor que postula a obtener el “Sello Conductor Seguro Transporte Escolar” deberá dirigirse a las oficinas del Registro Civil para obtener una clave.
- Con esta clave, la persona interesada debe dirigirse a la página www.conaset.cl, para ingresar a una plataforma en la que el conductor autorizará a Conaset a consultar sus antecedentes y solicitará la obtención del “Sello Conductor Seguro Transporte Escolar”.
- Tras consultar los antecedentes, Conaset responderá en forma instantánea si el conductor registra o no antecedentes asociados a infracciones graves, gravísimas o relacionadas con el consumo de alcohol. En caso de no poseer antecedentes, el conductor habrá obtenido el “Sello Conductor Seguro de Transporte Escolar”.
A partir de este trámite, los padres y apoderados podrán consultar en forma gratuita el registro actualizado de conductores que posean este sello a través de www.conaset.cl.