Según el Vaticano, cerca de un 17 por ciento de la población mundial ha sido bautizada por la Iglesia Católica. Este porcentaje, sin embargo, no muestra un correlato con el 56 por ciento de quienes confiesan no asistir a ritos o celebraciones religiosas como la misa.
Este último dato, a su vez, expresa uno de los principales fenómenos y conflictos que hoy enfrenta la institución cristiana más grande del mundo: el creciente desapego que existe entre sus fieles, quienes si bien asumen la creencia en Dios, o en un ser supremo, no validan las exigencias e imposiciones de la iglesia.
Es el fenómeno del “creo, pero a mi manera”. Así lo define el sociólogo y experto en materias religiosas, Cristián Parker, de la Universidad de Santiago, quien al conmemorarse una nueva Semana Santa, una de las más importantes fechas para el mundo cristiano, analiza el actual escenario que enfrenta la institución que encabeza Benedicto XVI, así como el protagonismo que han ido adquiriendo las iglesias protestantes.
De acuerdo con su análisis, “hoy la iglesia enfrenta a nivel mundial, un creciente desapego y falta de credibilidad por parte de sus fieles. Cada vez más observamos aquel fenómeno de ‘creo, pero a mi manera’, que en términos sociológicos, forma parte de un proceso de individuación de los sujetos, que hoy ponen en primer lugar su modo de pensamiento, por sobre uno impuesto”, asegura Parker.
América Latina
Uno de los principales aspectos de reflexión, es el cambio que ha experimentado América Latina en materia religiosa, ya que según el sociólogo del Instituto de Estudios Avanzados (IDEA) del plantel estatal, hoy la región dejó de ser hegemónicamente católica, pasando a un mayor laicismo, visión crítica de la doctrina, así como a una apertura al pluralismo religioso, que se refleja en el creciente protagonismo que han adquirido las iglesias protestantes.
“Hoy la región es un continente mucho más pluralista en materia de creencias religiosas. Eso implica que la institución católica ya no tiene el peso que tenía hace algunas décadas, y ha debido reubicar su rol, pasando de enfocarse en la moral social, a preocuparse por la moral individual, en temas como aborto, orientaciones sexuales y eutanasia, por ejemplo”, sostiene el investigador Cristián Parker.
El experto no deja de lado el profundo impacto que han causado los casos de abusos sexuales en los que se han visto involucrados miembros de la Iglesia Católica, “que sin duda han afectado” en la credibilidad.
El ascenso en la presencia de credos e iglesias protestantes, es otro fenómeno que hoy se hace patente en el mundo cristiano. Cada día son más los adherentes a las llamadas iglesias “carismáticas”, que atraen por su cercanía, la situación de mayor horizontalidad de los pastores en relación a los fieles, así como la diversidad de modos de expresar la fe (música, cantos, bailes, etc.).
“Hoy la sociedad no puede dejar de lado este aspecto, y todos estos cambios, sobre todo al discutir ciertos temas”, asegura el académico de la U. de Santiago, quien concluye que “se mantiene la fe, pero no ocurre lo mismo con la credibilidad en la iglesia.