Fin a ley antiterrorista y libertad para presos mapuches demandaron comunidades indígenas en Puerto Montt

527

Una veintena de integrantes de comunidades indígenas marcharon por el centro de la capital de la región de Los Lagos finalizando con la entrega de una carta al Intendente


Libertad a los presos mapuches, fin de la aplicación de la ley antiterrorista, no a la utilización de testigos protegidos o «sin rostro», desmilitarización de comunidades mapuches y el diálogo entre las autoridades indígenas ancestrales y políticas son las demandas que las comunidades indígenas manifestaron en diversas ciudades del país. En Puerto Montt aproximadamente 20 personas marcharon por la ciudad concluyendo con la entrega de una carta con el petitorio al Intendente Juan Sebastián Montes.

El Werkén de la comunidad Pepiukelén de Pargua, Francisco Vera Millaquén, indicó que hace tres semanas los presos políticos mapuches recluidos en la cárcel El Manzano de Concepción comenzaron la huelga de hambre a la que se han sumado internos de Temuco, Angol y Valdivia totalizando 32 reos que han decidido consumir sólo líquidos. Al respecto manifestó el Werkén que la lucha del pueblo mapuche es por no ser extinguido y que se le reconozcan los derechos como nación que contempla tener un territorio, «el Consejo de Derechos Humanos de las Naciones Unidas ha dicho el 2007 que Chile debe demarcar y entregar las tierras de los pueblos originarios y eso hasta ahora no ha ocurrido por lo que es una de las razones por la que los presos en huelga de hambre hoy están siendo condenados porque han tratado de reivindicar esos terrenos y el Estado le ha aplicado la ley antiterrorista y la Justicia Militar, ésto último fue condenado el 2005 por la Corte Interamericana por aplicar la judicatura militar a civiles».

La no aplicación de la ley antiterrorista en causas indígenas es un hecho que ha sido apoyado por el Senador Alejandro Navarro en el Parlamento, coincidente con ésto Vera MIllaquén sostuvo que «la ley antiterrorista debe ser derogada en el caso puntual de la lucha del pueblo mapuche, no se puede seguir aplicando la ley de la dictadura militar para tratar una situación de conflicto social como este».

Acerca de fotografías que ilustraban que en las celdas donde están recluidos los presos en huelga de hambre había aparecido comida, las comunidades indígenas calificaron el hecho como un montaje de Gendarmería, sobre ello el Werkén de la comunidad Pepiukelén expresó que «han habido tantos montajes como los testigos sin rostro, los atentados con bomba que nunca se sabe quién los hace y se condena a los mapuches, entonces esto es más de lo mismo, no tenemos reparo en decir que fue un montaje porque el Estado chileno se representa en las fuerzas de orden y seguridad, organismos de inteligencia, Gendarmería es parte de ese ordenamiento del Estado chileno asi que no tendría que ser distinto el hecho de que esto también es parte de un montaje».

Entre los asistentes a la marcha estaba la señora Silvia Millanil Millapán, abuela de uno de los jóvenes presos mapuches en huelga de hambre en la cárcel de Concepción. Silvia Millanil comentó que a su nieto Luis Menares Chanilao, lo tomaron detenido en la zona entre Cholchol e Imperial un día que habían enfrentamientos pero que él se encontraba trabajando en labores agrícolas, «a él lo tomaron como terrorista, ésto está mal, por favor que la autoridad ponga su mano en el corazón y que se haga justicia, que no los pasen como terroristas», indicó la señora Silvia agregando que a su nieto está desde hace dos años detenido sin existir un proceso judicial.

Por: Mauricio Sáez E.