José Bengoa sostiene que la criminalización mapuche puede ser consecuencia del no reconocimiento como pueblo

536

Para el destacado antropólogo y escritor especialista en temas indígenas, José Bengoa, un punto clave para comenzar una resolución del llamado «conflicto mapuche» es su reconocimiento como Pueblo, o sea aceptar que los mapuches tienen costumbres, lengua y creencia religiosa distinta a los chilenos y que también tienen derechos como indígenas y como chilenos.

Bengoa, que colaboró en la creación de la Ley Indígena, indicó que el bicentenario debiera ser el momento adecuado para cambiar la imagen que tenemos de nosotros mismos y la imagen perjudicial que tiene la mayoría sobre los mapuches, tema mal tratado e incomprendido en la historia. Reconoce que la atención mediática y social sobre la postura de reivindicación mapuche se ha puesto en el tapete por las movilizaciones, de no ser así no se estaría discutiendo.

«Este tipo de problemas se arreglan solamente conversando, pero el diálogo tiene que ser sobre todos los temas, dialogar con los que están y no están de acuerdo con uno, es inútil decir que la solución es tal o cual», sostuvo Bengoa.

Erick Vargas Quinchamán, lonko de la comunidad Huilliche del sur, encontró contradictorio que deba llegar un filòsofo para que la sociedad acepte el pensamiento mapuche, «lo que el ha dicho es lo que nosotros decimos como pueblo originario, si lo decimos nosotros parece que la sociedad no nos cree». Agregó que se necesita un trabajo con el gobierno de igual a igual, en línea horizontal, no en plano de sometimiento.

Sobre la visita del Ministro José Antonio Viera-Gallo y la preocupación estatal manifestó que «son señales importantes que me gustaría fortalecer pero tiene que hacerse con una mirada integradora, no se debe minimizar lo que está sucediendo, discrepo con el ministro Pérez Yoma que dice que es un conflicto de cuatro comunidades, los huilliches del sur nos estamos sumando al sentimiento de dolor y pena cuando nos reprimen a punta de balazos, así no se conseguirá la paz social que estamos buscando».

Respecto a las movilizaciones de las comunidades cercanas a Ercilla indicó que «es un fenómeno casi natural, ‘la guagua que no llora no mama’, los trabajadores jamás han conseguido nada si no ha sido protestando, nuestro pueblo ha tenido una guerra incansable desde hace 500 años porque se nos respete nuestro espacio, nuestros valores, costumbres».

Un aspecto a considerar como avance para admitir la identidad propia de la etnia mapuche podría establecerse por un reconocimiento legal de las autoridades indígenas, Eric Vargas manifestó que esto ya está reconocido por Naciones Unidas pero que «el Estado chileno no lo ha hecho vinculante, tarde o temprano va a tener que asumirlo».

Por: Mauricio Sáez E.