La necesidad de contar con un marco legal que asigne financiamiento para aplicar Presupuestos Participativos en todos los municipios del país, expresó el alcalde de Puerto Montt Rabindranath Quinteros en el seminario internacional sobre Presupuestos Participativos y Democracia Directa que se está realizando en la capital regional.
El evento, organizado por la Subsecretaria de Desarrollo Regional -SUBDERE-, La Universidad de Los Lagos y el Foro Chileno de Presupuesto Participativo, convocó a alcaldes de la región, equipos técnicos, académicos y especialistas de distintos países de América Latina.
En la jornada inaugural, el alcalde Quinteros, junto con dar la bienvenida a los participantes, destacó que a través de los Presupuestos Participativos los municipios se han hecho cargo “de la demanda de la comunidad por participar activamente de los procesos de desarrollo local como actores y co-responsables de las decisiones de inversión en sus propios territorios”.
Aseveró que la experiencia demuestra que los presupuestos participativos son especialmente eficientes para la maduración de la democracia directa, en tanto provocan empoderamiento ciudadano, al ser la propia comunidad la que toma decisiones sobre la manera y forma en que se emplearán los recurso; fortalecen el capital social, pues se requiere una organización de la comunidad para enfrentar estos procesos; y promueven un mayor control social, expresado en la transparencia en la asignación y el uso de los recursos.
Quinteros explicó que, hasta ahora, cada municipio desarrolla sus presupuestos participativos a su propia manera, según las especificidades de sus comunas y de acuerdo a las posibilidades de acción de cada administración comunal y a la voluntad política del alcalde de turno. “Por esta razón –manifestó- hay diversidad de metodologías, procedimientos y resultados”.
En ese contexto, la autoridad sostuvo que es necesario que los presupuestos participativos pasen de ser una buena práctica a convertirse en una política pública, ya sea a través de un programa de carácter nacional o, mejor aún, por medio de una ley de Presupuestos Participativos.
Quinteros precisó que no se trata de homogeneizar un procedimiento cuyo valor radica, precisamente, en la autonomía y en las particularidades de cada territorio, pero sí de contar con un marco legal que establezca criterios básicos para su aplicación -evitando así el clientelismo- y que considere el financiamiento necesario para que todos los municipios del país puedan poner en marcha esta experiencia, “cuestión que hoy derechamente no es posible en una importante cantidad de administraciones, ya que no cuentan ni con los recursos económicos ni con el capital humana para sacar adelante iniciativas de este tipo”, recalcó.
PP en Puerto Montt
En Puerto Montt, los Presupuestos Participativos comenzaron, en calidad de programa piloto, en el año 2007, con 70 millones en tres territorios. En esa oportunidad participaron dos mil personas.
Al año siguiente, se destinaron 120 millones de pesos, se amplió el ámbito de acción a ocho territorios y participaron cinco mil personas.
Este año el presupuesto se incrementó a 160 millones en ocho nuevos territorios. Actualmente se está desarrollando la etapa de elaboración de fichas de proyectos y se espera que sean más de 5 mil personas las que participen activamente en las consultas que comienzan el mes próximo.