Una etapa importante en la discusión sobre la futura Ley del Turismo, se desarrolló en el transcurso de la semana recién pasada en la ciudad de Valparaíso, encuentro que tuvo como objetivo convocar el interés y opinión de los distintos actores claves en dicha ley.
Cabe consignar que el pasado 08 de enero, fue ingresado en la Cámara Alta, el proyecto de Ley de Turismo, que modifica el Decreto Ley 1.224 que crea el actual Servicio Nacional de Turismo, y en el cual se propone otras normas legales que regulan esta importante actividad, tales como los prestadores de servicios turísticos, los turistas y organismos relacionados con el área, que ha sido mencionada como uno de los ejes de desarrollo del país.
Durante el foro, se expusieron los temas “Ley de Turismo para Chile: Una Visión Académica”, “Compatibilidad entre Desarrollo Energético y Desarrollo Turístico”, “Desafíos de los Municipios Turísticos en Chile”, “Certificación de calidad de Empresas Turísticas” y “Protección del Patrimonio Cultural y Desarrollo del Turismo”, entre otros.
En el encuentro, Oscar Santelices, Director Nacional de Sernatur, indicó que en materia de promoción turística, es importante considerar la participación del mercado de los turistas norteamericanos, europeos y latinoamericanos, por lo cual, la inversión en promoción se distribuirían en un 32% (Norteamérica), 37% (Europa) y 20% Latinoamérica, alcanzando una inversión pública y privada que bordearía los USS 6.000.000, una cifra que a pesar de su aumento, resulta ser baja en relación a los aportes hechos por otros países como Nueva Zelanda, Perú o Costa Rica, que tienen características similares a Chile en relación a su condición geográfica y económica.
Calidad, Formación e Investigación en Turismo
Por su parte, Manuel Triviño Cuell, jefe de la carrera de Turismo de la Corporación Santo Tomás, explicó que durante este foro “se dio mucho énfasis a la profesionalización del sector donde los altos cargos públicos, deberán ser obtenidos en base a competencias en el área. También se relevó la importancia de la certificación de las empresas turísticas, y que pese a los avances, aún falta mucho para alcanzar un estándar de país de primer nivel, y en donde se incluyó a los guías de turismo, entre otros, que permitan dar cumplimiento a las 48 normas que se establecieron como base de calidad”. Sobre esto, Triviño mencionó el interés en que esta normativa que asegura y certifica la calidad de los servicios turísticos, puedan ser a futuro, de carácter obligatorio.
En este contexto, el académico destacó la iniciativa de promover e impulsar incentivos económicos fiscales para el sector, como asimismo, el fomento del turismo interno, entendido como aquel en el cual los chilenos, deciden conocer el país, antes de vacacionar en el extranjero, además de las distintas iniciativas tendientes a romper con el turismo estacional.
Otro aspecto a relevar es uno de los proyectos de Sernatur, conocido como “Muévete por Chile”, un espacio en donde los chilenos puedan compartir y descubrir aquellos lugares del país, que pueden ser atractivos para otros, y así promover estos destinos.
“El aporte que podemos hacer como Escuela de Turismo, radica entonces, en las habilidades y formación en nuestros alumnos, que serán más valoradas en el mercado turístico, una vez que esta ley se promulgue y en ello, juega un rol importante el anuncio de generar los espacios que permitan desarrollar investigaciones sobre el área turística con la participación de organismos del Estado junto a la empresa privada, instituciones de educación superior y Conicyt”.