DeliFish inauguró moderna planta de salmón ahumado en Puerto Montt

806

Marine Harvest inauguró este martes en Puerto Montt su nueva planta de ahumados Delifish. Está ubicada en el kilómetro 12 del camino a Chinquihue y que desde el mes de abril está elaborando salmón del Atlántico y trucha de alto valor agregado. 

Destacando el alto nivel de sus instalaciones y su confianza en el futuro de la industria salmonera nacional, Marine Harvest inauguró este martes en Puerto Montt su nueva planta de ahumados Delifish. La ceremonia se realizó con la presencia Álvaro Jiménez, director general de Marine Harvest Chile, Gianfranco Nattero, gerente general de Delifish, además de autoridades regionales y trabajadores de la firma.

La planta Delifish está ubicada en el kilómetro 12 del camino a Chinquihue y desde el mes de abril está elaborando salmón del Atlántico y trucha de alto valor agregado. Las nuevas instalaciones están emplazadas en el mismo lugar donde hasta el año pasado funcionó la anterior planta de procesos de Marine Harvest y que cerró sus puertas en abril del 2008. En Delifish ya trabajan 300 personas, muchos de ellos operarios que habían sido despedidos hace un año y que fueron reintegrados a la empresa.    

Hay que destacar que el 70% de la  producción se exportará a Estados Unidos, Latinoamérica, Japón y Medio Oriente, mientras que el 30% restante se destinará al mercado local, quienes reexportarán a distintos puntos del mundo. Sin embargo, no se descarta que en el mediano plazo la planta amplíe su capacidad productiva, para lo cual se requieren algunas inversiones mayores.   

Muestra de confianza con una planta de primer nivel

Álvaro Jiménez, director general de Marine Harvest Chile, expresó que “el inicio de las operaciones de esta planta es una muestra de confianza de los inversionistas de Marine Harvest, quienes, al igual que yo, creen en la creatividad de nuestra industria (…) si bien la contingencia sanitaria ha significado cuantiosas pérdidas para nuestra compañía, situación que nos ha llevado a reducir el tamaño de nuestras operaciones, no hemos dejado de invertir en aquellos buenos proyectos”. 

Un aspecto que se recalcó durante la inauguración de la planta fue el nivel de la nueva infraestructura. “Se trata de una planta de primer nivel. Invertimos en transformar la anterior planta que había en una de valor agregado, con líneas de proceso traídas de Santiago. Ahora tenemos una estructura completamente nueva, que nos permite cumplir con todos los estándares de calidad e inocuidad para nuestros productos”, sostuvo Gianfranco Nattero, gerente general de Delifish. 

El propio ejecutivo subrayó que como Delifish “queríamos estar en la región del salmón y ser parte de la refundación de la industria (…) los trabajadores y trabajadores de Delifish tienen que estar orgullosos de este proyecto, que marcará un hito en la historia de la salmonicultura”, puntualizó Nattero, quien agregó que pese al momento de crisis de la industria, este proyecto puede marcar la diferencia en el futuro. 

En ese orden, Sergio Galilea, Intendente de la Décima Región, resaltó que la inauguración de la planta Delifish “es la expresión de la voluntad empresarial, que como gobierno valoramos en toda su dimensión. Esta actividad está llamada a tener notable éxito”.  

La autoridad regional hizo hincapié en que cuando la planta esté produciendo a su máximo nivel (posiblemente el año 2010), pasará a convertirse en la elaboradora de salmón ahumado más grande de Latinoamérica. “Eso es posible, en nuestra tierra y sobre todo con las manos de nuestros y nuestras trabajadoras”, indicó Galilea.   

Marine Harvest y llegada del ISA

Durante la ceremonia, Álvaro Jiménez también se refirió a los rumores que indican a la empresa Marina Harvest como responsable de la llegada del virus ISA a Chile. El gerente de la compañía sostuvo que “la industria a través de estos años ha importado millones de ovas, operación que no ha estado restringida sólo a empresas de capitales extranjeros, sino que es una práctica de todas las salmoneras de nuestro país”.  

Jiménez agregó que la introducción por parte de Marine Harvest Chile de ovas extranjeras, siempre ha representado un porcentaje muy menor del total de las transadas por la industria. “Marine Harvest Chile cuenta con uno de los programas genéticos y de reproducción más importantes de la industria, por lo que se abastece principalmente de ovas producidas por sus propias pisciculturas”. 

Sin embargo, el representante de Marine Harvest en nuestro país, reconoció que “de haberse aplicado de manera íntegra a nivel nacional mayores restricciones en las importaciones de ovas, probablemente hubiésemos sido mucho más exitosos en el control de la incorporación de nuevas enfermedades, tal como se discutió hace muchos años”.  

Jiménez dijo que la empresa de capitales noruegos ha actuado con transparencia, ya que fue la primera compañía en detectar la presencia el virus ISA en Chile. “Fue entonces cuando informamos a la industria y a las autoridades la presencia de la enfermedad. Una cosa muy distinta es ser los primeros en detectar, que los primeros en tener”, acotó.

 

Texto: www.mundoacuicola.cl

Foto: Pedro Barra