De Reserva a Parque Nacional, el Radal Siete Tazas

674

Esta antigua reserva, que hoy en día forma parte de los parques nacionales, se encuentra ubicada en la región del Maule a 60 kilómetros al sur oriente de Molina.

Dentro de sus particularidades y de acuerdo al Decreto Supremo Nº15 del 27 de Marzo de 2008 del Ministerio de Bienes Nacionales, se transformó en el primer Parque Nacional de la región Maulina, y en el número 33 existente en Chile.

Geográficamente este parque se encuentra ubicado en la precordillera Andina, entre las provincias de Curicó y Talca, constituidas por siete caídas naturales que ha formado el río Claro.

Como alojarse en el parque

Dentro de las opciones que tienen los visitantes al Parque Nacional Radal Siete Tazas, se encuentran camping y hospedajes existentes en el sector. Es así como en el Parque Inglés, donde funciona la oficina de Conaf, se encuentran los camping Valle de las Catas, Las Vertientes, Parque Inglés y el recinto de Conaf, más la hostería Flor de la Canela.

El valor de los camping fluctúa entre los 1.500 y 2.000 pesos. Por su parte el ingreso al Parque tiene un valor de 1.500 pesos.

Los visitantes también pueden hacer cabalgatas hacia el Valle del Indio y el Agua de la Rueda por un valor de 2.500 pesos.

Flora y fauna

La flora existente en el Parque Nacional Siete Tazas, cuenta con una variada gama de especies naturales entre las que se encuentran el coigüe, quillay, peumo, ciprés de la cordillera, naranjillo, roble, olivillos, raulíes, robles, laurel, litres, peumos, ñirres, avellanos y mañío de hoja larga.

Dentro de las numerosas especies arbóreas es muy importante destacar el ciprés de cordillera, ya que está clasificado como «vulnerable» según el Simposio de Flora Arbórea y Arbustiva de Chile, y es en este sector en donde se encuentran los bosques mejor conservados al norte del país.

La fauna más notoria del área está constituida por los mamíferos y aves. Entre los mamíferos destacan el pudú, puma, zorro culpeo, zorro chilla, quique, vizcacha, güiña y chingue. En este sector también viven dos de las tres especies de marsupiales del país: la yaca y el monito del monte.

Entre las aves existentes se cuenta el loro choroy, torcaza, cachaña, halcón peregrino, cóndor, águila, aguilucho, carpintero negro, entre otras.

Cabe mencionar que el loro tricahue está clasificado como una de las especies que se encuentra en «peligro de extinción».

Por: Jim Andrade

Pinche sobre la imágen para verla ampliada