Puerto Varas recibió durante tres días a productores de miel de Los Ríos y Los Lagos

586

Durante tres días, productores apícolas de las regiones de Los Ríos y Los Lagos  se reunieron en la calle techada Santa Rosa de Puerto Varas para promocionar sus productos, fomentar el consumo de la miel y hacer conciencia sobre la importancia que esta actividad tiene en la conservación de los ecosistemas.

Y fue el ministro de Agricultura, Carlos Furche, el encargado de inaugurar la muestra apícola el viernes pasado, ocasión en la que sostuvo que la miel es un producto natural altamente valorable y que ofrece una gran diversidad de productos derivados.

“Sin apicultura, sin abejas no hay polinización y sin ella no hay agricultura. La que parece una actividad modesta y de pequeños agricultores es una actividad estratégica para el conjunto de los agricultores”, aseveró.

Durante los tres días de la feria, 14, 15 y 16 de noviembre, se desarrollaron exhibiciones de comida entretenida y talleres donde se debatieron instrumentos para mejorar la actividad apícola en el sur de Chile.

La presidenta de la Red Apix de las regiones de los Ríos y Los Lagos, Harriet Eeles, destacó la articulación que están experimentando los pequeños apicultores del territorio. Una muestra de ello, señaló la dirigente, es la convocatoria que realizó el Ministerio de Agricultura para conformar la Mesa Apícola Regional y a través de ella recoger las demandas de los apicultores.

“Hace unos años éramos el ‘pariente pobre’ de la agricultura, ahora, estamos trabajando en conjunto para enfrentar los múltiples desafíos que afectan nuestra actividad”, sostuvo la productora.

En esa línea, la seremi de Agricultura, Pamela Bertin, manifestó que es de gran relevancia organizar a los diversos estamentos que conforman el mundo apícola, “ésta es una actividad que se concentra en la pequeña agricultura, un sector que debe desarrollarse”.

Dentro de las jornadas de taller que se efectuaron en el marco de la feria, destacó la charla del experto español, Jesús Llorente, el doctor en Veterinaria traspasó su experiencia a los productores locales sobre los seguros agrarios implementados en su país para proteger la actividad apícola, instrumentos que podrían replicarse en Chile con el impulso de las asociaciones de productores y el Ministerio de Agricultura.

El especialista manifestó que en la actualidad hay un interés inusual y un movimiento que busca proteger el ecosistema de las abejas, debido a la tasa inusual de mortalidad que las afecta y ha causado alarma a nivel global. Lo anterior,  debido al impacto significativo de las abejas sobre la polinización de frutas y hortalizas.

Las razones sobre esta coyuntura aun no son claras y existen opiniones encontradas sobre las causas. Sobre ese punto, Llorente llamó a no ser catastrofistas sobre la situación, pero sí a generar un trabajo serio y articulado para proteger la actividad.