Mediante contra-análisis cuestionan cifras de desempleo en la Región de Los Lagos

667
En la foto Pedro Cáceres, de FESIMAR; José Pachecho, presidente provincial de la CUT y Ernesto Ardiles, abogado

Una dura crítica al sistema con el que se mide el desempleo, la Nueva Encuesta Nacional del Empleo (NENE) – vigente desde el año 2010 – hicieron representantes de la Escuela de Trabajadores La Clase, dependiente del Departamento de Organización y Capacitación CUT Llanquihue, fustigando los datos que entrega el Gobierno que sitúan a la Región de Los Lagos como aquella con más baja tasa de desempleados en el país con un 2,7% en el trimestre móvil octubre-diciembre del año 2013.

De acuerdo al boletín que elaboraron, en el 2010 Chile debía cumplir con protocolos para integrar la OCDE (Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico) y, de acuerdo a ello, el INE modificó la encuesta de empleo, incluso apuntaron a que el organismo decía en un documento que «la nueva medición se basa en conceptos y criterios acorde con los estándares internacionales y las mejores prácticas metodológicas y operativas de los países miembros de la OCDE».

José Pacheco, presidente de la CUT provincial Llanquihue, indicó que mediante un contra-análisis iniciado en octubre de 2013 se analizaron los datos oficiales de los últimos trimestres y concluyeron que «la información entregada por el Gobierno es parcial y no hacen un análisis a fondo».

«Como ejemplo los trabajadores ocupados en la Región de Los Lagos son alrededor de 415 mil personas, de ellos trabajan por cuenta propia o prestan servicios 138 mil personas, asalariados son 259 mil eso suma 397 mil y se dice que hay algo de 13 mil cesantes. De los asalariados, unas 96 mil personas (37%) trabaja a tiempo parcial, sus remuneraciones no superan los 110 mil pesos, con contrato a plazo hay 60 mil (23%) quienes no tienen certeza en su futuro laboral, dentro de los asalariados hay 30 mil que no tienen contrato, si a estos 30 mil se suman los a cuenta propia o que prestan servicios, que son 138 mil, vemos que 168 mil personas que aparecen ocupadas en la cifra de empleo del INE no tienen contrato de trabajo y eso significa que un 43% no tiene contrato (no tienen previsión, salud ni resguardo de seguridad laboral). Tenemos un empleo precario», puntualizó Pacheco.

Por su parte, el abogado Ernesto Ardiles, director de la escuela agregó que la metodología de la NENE «Es bastante cuestionable. La estructura tiende a inflar la ocupación y tiene que ver con el glosario de conceptos que maneja la encuesta puesto que uno de los conceptos más polémicos es que toma como ocupados a quienes hayan trabajado una hora siquiera (a cambio de dinero o especies), por ejemplo si una persona cortó el pasto durante una hora y a cambio recibe un plato de comida, cuenta como ocupado».

«Tomando algunos datos de Fundación Sol, en enero de 2010 hasta octubre de 2013, la mayor tasa de nuevos empleos son por cuenta propia, el problema de ello es que el 84% de los trabajadores por cuenta propia son de baja calificación, ganan bajos sueldos, no tienen seguro de salud ni desempleo. Somos la región con más alto índice de trabajadores a cuenta propia y subcontratados; el problema es que los subcontratados son de baja calificación lo cual repercute en su sueldo y no tienen los derechos colectivos de los trabajadores directos. En la Región, el promedio de remuneración está en los 109 mil pesos y un 50% de esos subcontratados está bajo los 80 mil pesos. Exhortamos a las autoridades que hagan un análisis», dijo Ardiles.

Por: Mauricio Sáez Elgueta.