Vitacura es la comuna con mejor calidad de vida urbana del país, según el Indicador de Calidad de Vida Urbana (ICVU) elaborado por el Instituto de Estudios Urbanos y Territoriales y el Núcleo de Estudios Metropolitanos de la Pontificia Universidad Católica de Chile, en el marco de un convenio suscrito con la Cámara Chilena de la Construcción. Puerto Varas, en tanto, es la comuna de regiones que presenta los mejores indicadores.
En el caso de las ciudades metropolitanas –capitales regionales que por sí solas o conurbadas con otras comunas suman más de 300.000 habitantes–, Antofagasta obtuvo la mejor puntuación, mientras que el Gran Santiago destacó entre las áreas metropolitanas, categoría que también incluyó al Gran Valparaíso y Gran Concepción.
Los resultados del estudio, que realizó una profunda evaluación de la calidad de vida de los principales centros urbanos del país, fueron dados a conocer hoy en el marco de las actividades de la Semana de la Construcción, evento que organiza la Cámara Chilena de la Construcción entre el 10 y el 14 de mayo.
El ICVU recogió datos de 69 comunas –34 de la Región Metropolitana y 35 del resto del país–, así como de 16 de las principales ciudades nacionales, 10 de ellas consideradas ciudades metropolitanas por corresponder a capitales regionales y tener por sí solas o en conjunto con otras comunas más de 300.000 habitantes, entre las que se incluyen las 3 áreas metropolitanas existentes.
La medición determina en qué comunas la calidad de vida presenta, en términos generales, un estándar superior al promedio nacional y, específicamente, en qué ámbitos de la calidad de vida muestra mayores avances o rezagos respecto de ese mismo promedio. Adicionalmente, proporciona información relevante sobre los desequilibrios existentes entre municipios que conforman ciudades en proceso de conurbación y, sobre todo, de las tres áreas metropolitanas del país.
Luego de revisarse 140 variables, provenientes de fuentes públicas y privadas, se seleccionaron 33 de éstas, las que finalmente –a través de un método estadístico– quedaron representadas en 18 variables, agrupadas en seis ámbitos: condición laboral, ambiente de negocios, condiciones socioculturales, conectividad y movilidad, salud y medio ambiente y vivienda y entorno. (Ver descripción de cada ámbito en Anexo 1).
Los resultados de cada una de estas variables se compararon entre comunas, así como también entre las ciudades metropolitanas y las áreas metropolitanas consideras en el estudio.
Las mejor evaluadas
Comunas: Vitacura fue la que obtuvo el mejor resultado del país: un ICVU de 80,56. Le siguieron otras cinco comunas también de la Región Metropolitana: Las Condes (69,87), Providencia (66,35), Lo Barnechea (59,53), La Reina (57,84) y Santiago (55,62).
Entre las comunas de regiones –excluida la RM– Puerto Varas, en la Región de Los Lagos, exhibió el mejor ICVU, de 54,67, seguida por Concón (53,67), Copiapó (51,02), Iquique (49,45) y Punta Arenas (48,60).
La media nacional del Indicador de Calidad de Vida Urbana en las comunas fue de 43.
Con los menores ICVU resultaron las comunas de: Alto Hospicio, con un 32,54; Quinta Normal, 30,72; Cerro Navia, 29,37; San Antonio, 29,09; San Ramón, con un 23,04 y La Pintana, con un 16.
Ciudades metropolitanas: el mejor ICVU lo obtuvo Antofagasta, con 48,38. A continuación se ubicaron Puerto Montt-Puerto Varas (46,19), Iquique-Alto Hospicio (44,12), Coquimbo-La Serena (44,09), Gran Santiago (43,26) y Rancagua-Machalí (43,16).
En lo que se refiere a las ciudades, la media nacional fue de 43,40.
Áreas metropolitanas: Considerando la medición de las áreas metropolitanas del país, la mejor evaluada fue Gran Santiago, como un ICVU de 42,62, seguida por Gran Valparaíso ( 41,96) y por el Gran Concepción, cuyo ICVU fue de 40,80.
Enfoque multidimensional
Arturo Orellana, coordinador del equipo de trabajo de la Universidad Católica, expresó que la metodología utilizada fue creada especialmente para este estudio, debido a que es primera vez que se realiza en el país bajo un enfoque multidimensional. Lo anterior, según indicó, “permitirá establecer una línea base contra la que a futuro se podrán evaluar avances y retrocesos en materia de calidad de vida urbana».
“No se trata de buscar responsabilidades a la luz de los resultados, sino de preguntarnos qué podemos hacer y dónde tenemos que focalizar los esfuerzos para mejorar”, precisó.
El académico comentó que “el estudio pretende ser una base de ayuda para los agentes públicos y privados responsables del desarrollo urbano, para que consideren y focalicen los aportes o impactos que sus iniciativas pueden tener, sobre todo en aquellos ámbitos que muestran mayores rezagos en calidad de vida respecto a la media nacional”.
Por su parte, el presidente de la Comisión de Urbanismo de la Cámara Chilena de la Construcción, Fernando Herrera, sostuvo que “esta medición nos permite constatar una realidad que debemos asumir todos quienes aspiramos a que nuestras ciudades ofrezcan una mejor calidad de vida y más oportunidades: en estos ámbitos, los ciudadanos del país experimentan realidades muy diferentes. Y en la gran mayoría de los casos, todavía están muy lejos de experimentar el bienestar que implica que Chile tenga buenos indicadores a nivel internacional”.
“La importancia de contar con el Indicador de Calidad de Vida Urbana y del análisis que de éste se desprende, es que permitirá a las autoridades y a la ciudadanía en general evaluar la pertinencia de la inversión pública y privada, así como mejorar la focalización de recursos en aquellas áreas en las cuales las ciudades y las comunas están más deficitarias, de manera de aumentar el nivel de la calidad de vida de sus habitantes”, puntualizó Herrera.
Agregó que esta medición no sólo permitirá mejorar las políticas urbanas, sino que se constituirá “en un insumo fundamental para lograr una mayor competitividad para Chile”.