A solo horas de iniciarse la Maratón de Santiago, que espera convocar a más de 20 mil participantes, los expertos no dejan de entregar algunas recomendaciones para evitar efectos no deseados.
Para el especialista en medicina de urgencias y director de la Escuela de Medicina de la Universidad de Santiago, Dr. Ricardo Peña, esta iniciativa es una excelente idea para incentivar el deporte y la vida sana, “pero a las personas que normalmente no practican actividad física, les recomiendo que su práctica la asuman de manera recreativa y no competitiva; de lo contrario, lo más probable es que terminen con una insuficiencia respiratoria, y los de más edad, con un síndrome anginoso”, advirtió el académico.
En esta perspectiva, el Dr. Peña sostiene que hay personas que no deben participar bajo ninguna circunstancia y en ninguna categoría. “No deben correr las personas que presentan patologías obstructivas crónicas bronquiales o cuadros de tipo asmático. Tampoco personas con cardiopatías, enfermedades coronarias o algún problema de corazón por malformaciones congénitas” sostuvo el experto.
Si durante la competencia se presentan molestias como mareos, dolor de pecho o fatiga, la recomendación del Dr. Peña es categórica. “El competidor debe detenerse de inmediato y pedir asistencia médica a la organización de la maratón, para acudir a un servicio de urgencia lo más rápido posible”, aseveró.
El Dr. Peña enfatizó en que todas las personas que deseen realizar actividad física deben hacerse un chequeo previo, especialmente ante situaciones de actividad física extrema como es una maratón. “Lo ideal es someterse previamente a un electrocardiograma de esfuerzo”.
Entrenamiento debe ser supervisado por un profesional
El coordinador de la Licenciatura en Ciencias de la Actividad Física de la Usach, Eugenio Ducoing, advirtió, por su parte, que la preparación para participar en una corrida de larga distancia debe planificarse con varios meses de anticipación y con apoyo profesional. “Para ello el participante debe ser asesorado por un profesor de educación física o un entrenador deportivo, profesionales que están capacitados para planificar los estímulos progresivos. Los corredores autoinstruidos corren el riesgo de lesiones, fatiga, etc”.
Para las personas que están preparando con antelación la carrera, Ducoing recomienda realizar entrenamientos en los días previos a la misma hora en que será la maratón.
Sobre la alimentación, señaló que es parte de la planificación anticipada que debe realizar un profesional de la actividad física. “No es llegar y cambiar la dieta unos días antes de la carrera”, concluyó el académico de la Usach.