Veterinaria de la USACH afirma que animales castrados y esterilizados reducen nivel de agresividad

829

Carolina Courbis, profesional encargada de la higiene ambiental de la Universidad de Santiago (Usach) califica como “inútiles y crueles” métodos propuestos, como la eutanasia

Los constantes ataques de perros, con dueños o callejeros, han reinstalado la discusión en torno al proyecto de ley sobre tenencia responsable de mascotas en Chile. Numerosos han sido los casos reportados sobre agresiones a personas durante las últimas semanas, por tanto, el Gobierno aseguró que pondría urgencia a la normativa legal.

Carolina Courbis, médico veterinaria del campus de la Universidad de Santiago de Chile (Usach) señala que este proyecto de ley es importante porque “es necesario regular de una vez la tenencia responsable de mascotas que es tremendamente deficiente en el país”.

La veterinaria añade que la responsabilidad del dueño es fundamental en la tenencia responsable de perros, pues involucra mantener al animal vigilado durante todo el día. “El perro tiene su casa, pero le abren la puerta temprano en la mañana y deambula buena parte del día; se pelea con otros perros, muerde a la gente, come basura, defeca en las plazas y jardines y después vuelve en la noche”. Esta es una situación regular en el cuidado irresponsable de mascotas, precisa.

 

Situación Usach

La veterinaria, encargada de higiene ambiental, control de plagas y la prevención de enfermedades (zoonosis) de los perros vagos dentro de la Universidad de Santiago, explica cómo controlan el constante tránsito de animales callejeros en el lugar.

“Hicimos un censo general de todos los perros y estimamos la población de animales fijos (alrededor de 60) y flotantes (25), en esta medición otorgamos características del animal en cuanto a su nivel de agresividad”, cuenta Caurbis. Así se aisló a los canes más agresivos y se trató a alguno de ellos.

“Aquí todos los animales están castrados y las perras esterilizadas, eso es importante porque reducen su nivel de agresividad. Gran parte de la agresividad en los animales se debe a un comportamiento sexual”, destaca la veterinaria. Además, la población de perros está controlada con sus vacunas y parasitarios al día, evitando que pasen enfermedades al ser humano.

Entre las diversas medidas en relación al control de los canes vagos, se ha sugerido la matanza de los animales. Para Caurbis, “se puede asesinar a todos los perros de la universidad, pero sólo vaciará el nicho para que lleguen otros”. Así, la matanza “es una medida absolutamente inútil, aparte de ser cruel”, puntualiza.

El trabajo de Caurbis se une con el trabajo de la Agrupación de Estudiantes por la Defensa de los Animales (AEDA) de la Usach. Esta agrupación posee un centro de rehabilitación de perros dentro del plantel. “Ellos básicamente se dedican a recoger a los animales que están en mal estado, así como a los agresivos. Los rehabilitan para posteriormente darlos en adopción o integrarlos en algún hogar”, concluye la veterinaria.

 

Por: René Valenzuela.