Indican que el Estado debiera hacerse cargo de todos los establecimientos educacionales, pero no sólo de aquellos estudiantes que podrían tener mayores capacidades intelectuales e interés por estudiar
Expertos en educación de la Universidad de Santiago de Chile coincidieron en que el anuncio de los 25 Liceos Bicentenario del Gobierno, no resolverá los problemas actuales de la educación chilena. Es más, estiman que se acrecentarán las brechas educativas porque una gran mayoría de estudiantes no podrá acceder a estos establecimientos que recibirán apoyo público y privado.
El director del Departamento de Educación de la Facultad de Humanidades de la Universidad de Santiago, Daniel Ríos, sostiene que este programa de liceos de excelencia no resuelve el problema de fondo de la educación en el sentido de apuntar a un sistema más equitativo.
“La iniciativa resuelve probablemente la situación de menos del uno por ciento de los estudiantes que asisten a colegios con financiamiento estatal, entonces la pregunta debiera ser al revés, qué se va a hacer con el 99 por ciento de los estudiantes que no van a acceder a estos liceos de excelencia. En definitiva, podríamos augurar el aumento de la brecha en términos de resultados educativos medidos a través del SIMCE y la PSU, respecto de esta minoría que va a acceder a estos liceos de excelencia”, advierte Ríos.
El académico cree que sería mejor que el Estado asuma su responsabilidad con la educación chilena. “Derechamente la municipalización de los establecimientos escolares es un fracaso, desde la perspectiva de resultados académicos y educativos, así como de los aspectos financieros y administrativos, etc., por lo tanto es el Estado el que debiera hacerse cargo de los establecimientos educacionales, pero no sólo de aquellos estudiantes que podrían tener mayores capacidades intelectuales e interés por estudiar y una mejor perspectiva de futuro, también de todos aquellos estudiantes chilenos que asisten a los establecimientos financiados por el Estado”.
En tanto, el director del programa Propedéutico de la Usach, Máximo González sostiene que el paradigma de movilidad social al que apunta el proyecto de los Liceos Bicentenario de Excelencia se basa en la Prueba de Selección Universitaria PSU, enfoque que no es compartido desde la Usach.
“Nuestro paradigma de equidad es el ranking de notas de los estudiantes en su rendimiento escolar, compararlos con sus propios pares de cada colegio. Estamos convencidos que la educación media necesita una reforma que va mucho más allá, de darle la oportunidad a un número muy menor de estudiantes secundarios de familias pobres para que accedan a la universidad”, señala González.
Liceos Prioritarios Usach entre establecimientos de Excelencia
Dos de los veinticinco Liceos Bicentenario corresponden a establecimientos que son asesorados por la Usach en el marco del Programa Liceos Prioritarios del Ministerio de Educación. Se trata de los Liceos Mercedes Fritis de Copiapó y Luis Alberto Barrera de Punta Arenas. Una situación que deja a Daniel Ríos, responsable de Liceos Prioritarios Usach, con sentimientos encontrados.
“Desde la perspectiva de los establecimientos yo me alegro que ellos puedan tener posibilidades de mejorar aspectos de infraestructura y de equipamiento, pero la duda que tenemos es qué va a ocurrir con los actuales directivos y profesores que ejercen la labor educativa en esos establecimientos”, señala.
Consultado respecto de este cambio repentino de estatus, Ríos plantea que “es extraño, en el sentido que tal vez, por decreto ministerial, ellos pudiesen pasar de un estado de vulnerabilidad y de resultados precarios a tener la posibilidad de ser liceos de excelencia. Quienes trabajamos en educación sabemos que eso no es mágico ni gratuito; habrá que intervenir en los distintos ámbitos de gestión para tener un establecimiento cuyo proyecto educativo y cultura escolar se oriente a los objetivos de la medida ministerial”.