El senador Alberto Espina junto al recientemente electo parlamentario Francisco Chahuán y la diputada Karla Rubilar revelaron el resultado de una evaluación del mandato de Eduardo Frei, entre los años 1994 al 2000,
que, sostuvo Espina, se caracterizó por ser un gobierno con graves retrocesos en educación, delincuencia, empleo y corrupción».
En materia de seguridad ciudadana, por ejemplo, Espina explicó que en el gobierno del senador DC la tasa de denuncias por delitos de robo, homicidio y violación creció en un 47%. Además, indultó a 343 condenados, entre los que se cuentan a 56 narcotraficantes (incluyendo a Ángel Vargas Parga, que internó 500 kilos de cocaína al país), a 19 homicidas, a los autores de 8 de robos con homicidio y de 19 robos violentos.
Añadieron que «en el gobierno de Frei prácticamente se duplicó la tasa de desempleo en Chile, pues según el INE, cuando Frei asumió el poder, recibió el país con una tasa del 6,5%, correspondiente a 1993, y cuando terminó su período, en 1999, esa cifra se elevó al 10,1%».
En el manejo económico el actual abanderado de la Concertación recibió el país con un crecimiento del 5,8% y lo entregó con -0,7%, según el INE.
En educación, acusaron que pese a duplicar el gasto la calidad se estancó, “La negligencia más absoluta, el país duplica sus recursos con el esfuerzo y los impuestos de todos los chilenos y la educación se mantiene igualmente mala. Una negligencia inexcusable para un tema tan relevante como es mejorar la educación de nuestros niños”, dijo Espina.
El parlamentario agregó que «durante el gobierno de Frei se instaló la corrupción en el aparato público, pues se dilapidaron 258 mil millones concentrados en 37 casos de corrupción. Entre los mayores escándalos se cuentan las Indemnizaciones a Altos Directivos de Empresas Públicas ($35 mil millones en EFE, ENAP, Correos, ENAMI), el caso MOP GATE ($10 mil millones), sobresueldos y la adquisición de aviones Mirage Elkan ($6 mil millones)».
En materia habitacional, analizaron desde el comando de Piñera que «En 1997, las lluvias del invierno dejaron seis mil viviendas sociales casi inservibles por el agua que se les filtraba en la población El Volcán de Puente Alto. Esas casas fueron construidas por la empresa contratista del Ministerio de Vivienda (Minvu), Copeva, que se hicieron tristemente conocidas por esa desgracia. Finalmente, después de nueve años de lucha de los pobladores, tuvieron que ser demolidas.
Los parlamentarios RN explicaron que Frei «inauguró la mala evaluación de los gobiernos de la Concertación. Durante todo su mandato hubo mediciones de la Encuesta CEP donde la desaprobación de su gestión era mayor a la aprobación. Llegó a tener sólo un 28% de aprobación en Octubre de 1999».
Finalmente, Espina manifestó que Eduardo Frei «fue un Presidente ausente, pues estuvo fuera del país 268 días y realizó 50 salidas del país, lo que equivale a estar fuera de Chile el 12% de su mandato, que duró 6 años. Nadie puede, razonablemente oponerse a que un país y un Presidente en un mundo globalizado viaje, pero abusar de los viajes y no estar encima de los problemas de los chilenos es demostración de mala gestión”.
Tras la entrega de estos antecedentes, Francisco Chahuán indicó que «Eduardo Frei no merece una segunda oportunidad y no merece una segunda oportunidad con los mismos de siempre».