Un nuevo hito en la formación del Cluster de Pesca Artesanal impulsado por la Agencia de Desarrollo tuvo lugar en Puerto Montt con la realización de la segunda fase de los talleres de trabajo con los actores del sector,
quienes definieron su visión para los próximos 10 años e identificaron las principales brechas y sus primeras iniciativas de trabajo.
El encuentro que es parte de la construcción del Programa de Mejoramiento de la Competitividad (PMC) del cluster de la pesca artesanal estuvo a cargo de la Consultora Internacional Dalberg, una de las instituciones más prestigiosas en los procesos de clusterización a nivel mundial y que en la Región de Los Lagos ha contribuido a la Agencia de Desarrollo a dinamizar los 4 cluster regionales existentes. A la actividad asistieron representantes de las principales organizaciones de pescadores demersales y bentónicos, proveedores de servicios asociados, plantas procesadoras y exportadoras, el mundo de la ciencia y la innovación, además del sector público.
Juan Carlos Gallardo, Director Ejecutivo de la Agencia de Desarrollo calificó este taller «como una instancia exitosa de trabajo, en el que los propios actores relevantes de este sector pudieron manifestar sus necesidades, identificar sus brechas y también ver con perspectiva su futuro como sector. Este trabajo implica el desafío de generar las confianzas necesarias, lo que es clave para lograr un trabajo asociativo». Gallardo valoró la activa participación de los actores presentes y agregó que «esperamos que en las próximas fases que quedan de este proceso puedan ir incorporándose más representantes del sector empresarial que aporten con el enriquecimiento de la visión común del cluster y así fortalecer aún más el trabajo».
La visión preliminar que se ha propuesto el cluster de la Pesca Artesanal para la próxima década, apunta a desarrollar este sector productivo desde un punto de vista sustentable, con recurso humano capacitado y con un trabajo asociativo consolidado que le permita producir con calidad, innovación y valor agregado, para posicionar a la Región de Los Lagos como líder nacional e internacional de esta industria.
Dentro del diálogo que tuvieron los grupos de trabajo se pudieron identificar las principales brechas que afectan al sector tales como la limitada asociatividad y colaboración que existe entre los actores de la cadena; identificación de nuevos mercados y nuevos productos, la falta de profesionalización de la actividad; la necesidad de aumentar la diversificación productiva de los recursos del mar y la carencia de un proyecto político y estratégico de la pesca artesanal regional, entre otras.
Jorge Bustos, Presidente del Consejo Regional de Pesca Artesanal (COREPA), indicó que durante la jornada se pusieron en carpeta temas que afectan al sector, aunque manifestó algunos reparos a la metodología. Enfatizó, por otra parte, la necesidad de que participen todos los actores públicos relevantes e hizo un llamado a algunos de ellos a incorporarse al cluster más activamente, tales como: ProChile, SENCE, el Programa de Infraestructura Rural de Desarrollo Territorial (PIRDT) y el Fondo de Fomento de la Pesca Artesanal.
Por su parte, Marcelo Soto, Vicepresidente de la Unión de Federaciones y representante de la zona merlucera de Calbuco, valoró el trabajo del cluster indicando que «es una iniciativa pionera en la cual tenemos depositadas muchas esperanzas como sector pesquero para poder desarrollar nuestra actividad.» Sin embargo, agregó que le habría gustado ver más participación de empresarios «ya que son fundamentales para desarrollo de este PMC (Programa de Mejoramiento de la Competitividad)», enfatizando que «el sector productivo, que representamos tanto nosotros, y las plantas de proceso de los empresarios son dos importantes eslabones en esta cadena y tenemos que propender a incentivar la asociatividad mutua». Indicó en este sentido que «los empresarios tienen mucho que decir. Conozco a algunos que están dispuestos a participar con nosotros y aunque no sean todos, por alguna parte hay que empezar».
A la hora de impulsar iniciativas, quienes participaron en este segundo taller de la pesca artesanal, propusieron diversas acciones concretas para desarrollar en equipos de trabajo creados con este fin y liderados por ellos mismos. Entre las iniciativas a desarrollar se encuentran el mejoramiento de la infraestructura portuaria; el aumento del consumo interno de pescados y mariscos, la generación de una estrategia asociativa entre pescadores y empresas, la certificación de las competencias laborales del sector, la denominación de origen de productos del mar y certificación de producto sustentable y con identidad regional como, por ejemplo, los recursos merluza y loco; fomento al ecoturismo y pesca aventura, entre otras.
Lo que sigue
Dentro de las próximos pasos de la puesta en marcha del programa de mejoramiento de la competitividad del Cluster de la Pesca Artesanal, se cuenta avanzar en el desarrollo de las iniciativas que fueron elaboradas por los representantes en el taller y la constitución del Comité Gestor; instancia resolutiva que analizará y monitoreará los avances de las iniciativas y en el cual estarán representados los distintos eslabones de la cadena de valor del sector pesquero artesanal de la Región.
Visita en terreno
Previo a los talleres, los consultores de Dalberg y la Agencia de Desarrollo visitaron en terreno los diferentes puertos y caletas de la región donde se realiza la pesca artesanal, permitiendo el conocimiento «in situ» de la realidad de la pesca artesanal en Chile. Visitaron, entre otros lugares, el puerto pesquero de Carelmapu en Maullín, la caleta San Agustín en Calbuco, el complejo pesquero de la Fundación Chinquihue y la Caleta Puerto de Anahuac.