Históricas modificaciones anuncian Diputados de la zona para nueva ley acuícola

512

“Hoy hay buenas noticias para los trabajadores acuícolas” sostuvo el diputado Patricio Vallespín, al referirse a los avances en el aspecto laboral y las modificaciones a la “Ley Acuícola” que se tramita en el Parlamento, y que los diputados Espinoza (PS) y Vallespín (DC) abordaron de manera conjunta proponiendo indicaciones sustanciales en beneficio de los trabajadores.

En este sentido Fidel Espinoza destacó que en conjunto con la CUT y la CONTRASAL, lograron mejorar significativamente la propuesta original del gobierno, porque “los parlamentarios de la Concertación de la zona hemos trabajado unidos, le demostramos al gobierno que tenemos la fuerza para defender las justas reivindicaciones de los pescadores artesanales y de los trabajadores en general”, sostuvo el diputado socialista.

Vallespín, en tanto, valoró que mientras la oferta original del Gobierno beneficiaba a 5.100 trabajadores, las gestiones llevadas adelante con los dirigentes en el Parlamento, lograron ampliar los beneficios a más de 7 mil personas.

En lo sustantivo, indicaron los legisladores, la nueva legislación propone modificaciones valiosas que redundarán en un mejor futuro para nuestra región. Espinoza afirmó que “no podemos cerrar las puertas para que la industria salmonera desaparezca, y aumente por ello el número de despedidos, nadie quiere eso”.

MODIFICACIONES PRINCIPALES

Los diputados destacaron, entre otros cambios contemplados en la ley, la prohibición permanente de otorgar concesiones acuícolas en las cuencas lacustres, mientras que las que están instaladas hoy en los lagos, deben erradicarse paulatinamente. La ley contempla además, limitar las densidades máximas para la siembra acuícola.

También aumentarán los montos que pagan los empresarios acuícolas por hectáreas concesionadas. La modificación que se propone hoy en el Congreso es que llegue a 10 UTM por hectárea de aquí al año 2013, lo que implica un cambio sustantivo respecto al valor de 2 UTM por hectárea al año que se paga hoy.

Uno de los aspectos más relevantes en la reestructuración de la ley acuícola y que fue ampliamente destacada por Vallespín y Espinoza, es la entrega de concesiones a sindicatos de pescadores y trabajadores salmoneros de la Décima, Undécima y Duodécima regiones para el desarrollo de sus propios emprendimientos, con un máximo de 360 hectáreas. Estas concesiones serán gratuitas durante los 3 primeros años y luego pagarán el monto mínimo de 2 hectáreas.

Quedarán excluidas como áreas aptas para el desarrollo de la acuicultura, todas aquellas zonas que sean caladeros de pesca tradicional o bancos naturales, recogiendo así la inquietud de los pescadores artesanales. “No habrá más ampliación de áreas aptas para la acuicultura en la Región de Los Lagos, excepto para los trabajadores organizados y los pescadores artesanales”, indicó Vallespín.

CAPÍTULO LABORAL

Satisfacción expresó la Presidenta Provincial de la CUT, Doris Paredes al referirse a los cambios en materia laboral contemplados en la Ley de Pesca y destacó el capítulo laboral contemplado en la normativa, estatuto que regulará las condiciones de trabajo en la industria salmonera y que será elaborado entre el gobierno y los trabajadores.

Paredes valoró que el gobierno haya acogido la idea de capacitar a los trabajadores, aportando una manutención de 150 mil pesos durante 5 meses, que irá decreciendo en la medida que avancen los meses.

La dirigenta sindical destacó que “ahora hay mayor claridad respecto a las fuentes laborales para los trabajadores de la industria salmonera”. En este sentido, Espinoza y Vallespín destacaron que la cifra de trabajadores que serán beneficiados con estas medidas aumenta de 5 mil a 7 mil personas.

Alejandro Oyarzún, dirigente de la CONATRASAL, destacó que las modificaciones a la ley acuícola no sólo beneficiarán a los trabajadores y pescadores artesanales de la Región de Los Lagos, sino que también abarcará a las regiones de Aysén y Magallanes, por lo cual hizo un llamado a los trabajadores cesantes de la industria salmonera, para que se inscriban en los municipios (OMIL) y hagan efectiva la implementación de estos beneficios.

“Hoy tenemos más recursos para favorecer a los cesantes, por eso les hacemos un llamado a acercarse a las distintas oficinas de OMIL, para que este esfuerzo que se está haciendo, no sea en vano y se demuestre que las necesidades que venimos planteando son una realidad”, sostuvo Oyarzún.

Foto: Mauricio Sáez E.