Segundo Parlamento Medioambiental de la Patagonia

557

Se desarrollara los días 2 y 3 de Mayo en el patio cubierto de la Escuela Futaleufú, es organizado por el Comité de Defensa de Palena y Zona Norte de la Región de Aysén y contará con importantes expositores, expertos en diversos temas medioambientales y de desarrollo, además tendrá un significado especial ya que coincidirá con la fecha de la erupción del Volcán Chaitén un año atrás lo que dará un marco emotivo y significativo ya que eventos como este nos recuerda a los humanos que no poseemos el control sobre la naturaleza y que debemos respetarla y protegerla.

Importante será la participación de la ciudadanía ya que lo que se busca, además de poner en la mesa de discusión diversos temas relacionados con el medioambiente, es justamente la opinión de los habitantes de la Patagonia sobre el desarrollo futuro de la zona y el uso de nuestros recursos naturales, para esto se formarán mesas de trabajo las cuales deberán desarrollar los temas más relevantes surgidos del Parlamento y proponer acciones a realizar para enfrentar estas problemáticas, estableciendo metas y objetivos claros con responsables designados para hacerle un seguimiento a dichas acciones con el objeto de ir avanzando y obtener resultados concretos, permitiendo así que sean los habitantes de la Patagonia quienes decidan sobre su futuro y no que vengan empresas o gobiernos de afuera a imponer modelos de desarrollo que poco o nada tengan que ver con la idiosincrasia nuestros pueblos y que solo busquen explotar las riquezas de nuestras tierras. 

Antecedentes: 

La Patagonia es una extensión territorial ubicada en el extremo sur del continente americano, con una identidad geográfica,  cultural, climática, y con una diversidad frágil en sus ecosistemas de características únicas en el mundo que la constituyen como una reserva mundial de vida.

El 29 y 30 de Junio del 2007 se realizó en Chaitén, el primer parlamento medioambiental de la Patagonia donde quedaron planteados los siguientes objetivos:

– Formar una gran coalición patagónica sin fronteras, para la defensa de nuestros sistemas de vida y tradiciones.

– Promover la conformación de una coordinadora de unidad solidaria del territorio patagónico.

– Fomentar y profundizar los mecanismos de participación ciudadana, tanto en áreas urbanas como rurales.

-Generar sistemas de información y socializarlos en la comunidad, propiciando el discernimiento crítico y la concientización. 

Para lograr estos objetivos se propusieron las siguientes acciones:

– Establecer acciones de trabajo concretos para defender a las comunidades afectadas por las amenazas ya establecidas en la región y otras potenciales, como represas, petroleras, salmonicultura, mineras, líneas de transmisión eléctricas, concentración de la tenencia de los bienes (agua, tierra, mar, aire), turismo masivo de alto impacto y otras, para identificar y mejorar alternativas nuevas o antiguas de desarrollo regional, que sean aceptables social, cultural y ambientalmente.

– Articular y fortalecer las diversas organizaciones y actores que estén desarrollando proyectos orientados a la defensa de la Patagonia.

– Denunciar y difundir las problemáticas y conflictos ambientales que representan los proyectos de mega minería, de mega centrales y de tendidos eléctricos.

Realizar un pequeño diagnostico con las causas por las cuales no se concretaron los objetivos del primer parlamento, además de identificar los objetivos que si se cumplieron y en que grado se cumplieron. 
 

Parlamento actual. 
 
 

Objetivos: 

1.-  Formar la coalición patagónica, definiendo una directiva y establecer claramente sus objetivos y acciones

2.- Establecer definitivamente los acuerdos tomados en el primer parlamento, designando líderes y responsables para cada acción a realizar.

3.-  Elaborar un documento con los resultados del parlamento, para entregar a las autoridades, locales, regionales y nacionales de ambos países