Diputado Vallespín: «Si queremos evitar temporeros acuícolas la empresa debe comprometer contratos indefinidos»

530

Junto a Jaime Bustamante, encargado de conflictos de la CUT, el diputado por el distrito 57 Patricio Vallespín, emplazó a la industria salmonera a evitar que la crisis laboral de la región aumente y que las condiciones en que operan las grandes empresas del rubro no vayan en desmedro de los trabajadores ni de la economía chilena.

Los trabajadores, según lo declarado por Bustamante, esperan que los subsidios que se anuncian para las empresas también les llegue a ellos «es un secreto a voces que hay empresas transnacionales que trajeron el virus y hasta ahora no se han hecho responsables de sus actos. En la industria se está despidiendo gente y se contrata un tiempo después con menores ingresos». Agregó que los logros que se han hecho como dirigentes salmoneros no están rindiendo frutos debido a que «la industria durante 20 años ha ganado plata y cuando les aprieta el zapato lo primero que hacen es despedir a la gente».

Así Vallespín emplazó a la industria en cuatro temas:

1.- Que se clarifique qué pasará con la recontratación de los trabajadores: «da la impresión que esto se está haciendo a salarios más bajos aprovechándose de la crisis para reducir los costos de personal lo cual es poco ético. Cualquier recontratación que se haga debe ser en el mismo nivel salarial que antes porque si no se abusa de la situación».

2.- Hay duda de qué sucederá en los períodos de descanso del agua de entre 3 a 4 meses, «¿existirán empleos temporales en la industria? o bien ¿se mantienen los contratos indefinidos? y en esos periodos ¿los trabajadores seguirán dependiendo de las empresas?

3.- La gran industria salmonera debe transparentar la información de cómo procederán en los próximos meses porque ello permitirá a las autoridades buscar mecanismos de acción.

4.- La gran industria salmonera y el gobierno, solicita Vallespín, debieran acoger una indicación que presentará el diputado al proyecto de ley donde se establezca con claridad que «nunca más se entreguen concesiones en los lagos porque la situación del virus en agua salada probablemente se abordará de buena manera pero nada se dice del agua dulce donde habrá riesgo permanente».

«Si queremos evitar temporeros acuícolas la empresa tiene que comprometerse a mantener contratos indefinidos independientemente de que hayan períodos de descanso de la actividad acuícola», puntualizó.

Por: Mauricio Sáez E.