Bonos e incentivos monetarios para el empleador y trabajador, además de franquicias en Capacitación, pilares fundamentales de las medidas contra la crisis económica

506

La recesión ya no es un fantasma para los mercados mundiales, es una cruda realidad que afecta a economías tan poderosas como Japón, Estados Unidos, Dinamarca, Suecia, entre otras. Chile, gracias a la política del ahorro que motivó duras críticas hacia la administración de Michelle Bachelet, no ha tocado fondo; si bien no es inmune, como había señalado el Ministro de Hacienda Andrés Velasco, está en una mejor situación que países vecinos o lejanos de la Unión Europea.  

A través de una conferencia en la que participaron el Seremi del Trabajo, Fernando España, la Directora Regional del SENCE, Gloria González y el representante del INP,  José Mancilla,  se evaluaron las medidas anunciadas por la Presidenta  enmarcándolas a nivel regional.

En el plano de la Capacitación, tal como enunció la Presidenta en su discurso: “Cuando la actividad anda más lenta, en vez de despedir a los trabajadores, los empresarios con visión de futuro podrán aprovechar la oportunidad para capacitarlos”. Para consolidar el mensaje, según explicó la Directora Regional del SENCE, el apoyo se dará en dos aspectos:

– El primero, apunta a descontar mensualmente del pago de impuestos, el gasto en capacitación, lo que hasta ahora se realiza una vez, en el año tributario posterior a aquel en que el beneficio fue utilizado.

– El segundo, se trata de estimular la competencia de los trabajadores  y la calidad de los servicios que las empresas ofrecen por medio de potenciar los estudios en Centros de Formación Técnica. Si hasta ahora el Gobierno franquicia hasta 190 mil pesos por año a cada trabajador que accede al beneficio, con la aprobación de la ley podrá financiarse hasta 500 mil pesos anuales monto que, en la mayoría de los casos, corresponde hasta el 80% del costo por año de una carrera en un CFT.

José Mancilla, del INP, señaló que hay más de 250 locales dispuestos para el pago del bono de 40 mil pesos por cada carga familiar, que se entregará por una sola vez en el mes de marzo y está destinado a familias insertas en el sistema Chile Solidario que en la Región de Los Lagos beneficiará a más de 200 mil personas.

Analizando el ámbito laboral, el Seremi del Trabajo Fernando España, declaró que debido a la crisis que está enfrentando la industria salmonera , se está trabajando desde hace más de un mes en las posibles soluciones que mitiguen el fuerte impacto de las desafecciones que la industria ha dejado y que se proyectan para los meses de marzo y posteriores. El Gobierno, agrega España, está tomando las medidas necesarias para que la tasa de desempleo de 7,5% se mantenga o sólo aumente levemente sin llegar a los dos dígitos, cifra inferior a la que proyectan otros países que ya han declarado la recesión.

Se busca incentivar la contratación y la mantención en sus puestos de trabajo de jóvenes  entre 18 y 24 años que ganen el sueldo mínimo a través de la fórmula del 10% para el empleador y 20% para el trabajador. Traduciéndolo a cifras concretas, al joven que gane el sueldo mínimo  de $ 159.000, el Gobierno aportará un 20% más con lo cual el trabajador recibirá un estipendio de $ 190.800, mientras que el empleador tendrá como gasto mensual el sueldo mínimo menos el 10% o sea el costo por persona será de $ 143.100.

Por: Mauricio Sáez E.