Proyectos apuntan a asegurar la sustentabilidad sanitaria y ambiental de la salmonicultura.
El diputado DC por Puerto Montt, Patricio Vallespín, anunció la presentación de una serie de propuestas legislativas y normativas, con el fin de asegurar el desarrollo sustentable de la salmonicultura, eje vital del desarrollo económico y productivo de la Región; industria que atraviesa una seria crisis laboral, a propósito del brote de virus ISA en diversas plantas.
Vallespín señaló, a propósito de temas a los cuales ha seguido con especial atención, que «no basta simplemente con reglamentos o decretos de las instituciones pertinentes, es fundamental legislar para crear condiciones desde el punto de vista legal para que la salmonicultura pueda tener un desarrollo sustentable y no se repitan situaciones como las que hemos vivido en el último tiempo».
En este sentido, el legislador planteó seis iniciativas de ley que pretenden repotenciar la actividad productiva de la industria del salmón. La primera de ellas dice relación con limitar la entrega de nuevas concesiones y especializar el otorgamiento de las mismas, considerando criterios como el tipo de especie por territorios concesionados y el resguardo de la debida distancia para evitar problemas sanitarios y ambientales. «Es fundamental ordenar el borde costero de las regiones de Los Lagos, Aysen y Magallanes, para que, con una mirada común, aseguremos la sustentabilidad ambiental y productiva de la actividad», dijo Vallespín.
El legislador agregó que es necesario crear «barrios de producción o áreas de manejo sanitario coordinado de cultivos, en el que se establezcan con claridad las condiciones de operación, transporte, procesamiento y desinfección, entre otras faenas de las especies cultivadas». Vallespín aseguró que con esta medida se evitarán los brotes y propagación de enfermedades tales como el virus ISA y otras, que han hecho estragos en la industria del salmón.
El parlamentario por el Distrito 57, adelantó que solicitará al gobierno crear las condiciones legales que permitan facilitar la transferencia de concesiones entre privados y permitir que éstas sirvan como garantías bancarias a la hora de solicitar créditos. «Dicha medida, sostuvo el Diputado, permitirá las inversiones necesarias para desarrollar la actividad salmonera en forma sustentable».
Patricio Vallespín señaló que, tal como lo propuso hace dos años, llegó el momento de aumentar el monto de la patente actual, que corresponde a 2 UTM por hectárea y propuso duplicarla. Indicó que los recursos adicionales por concepto de patentes, deben destinarse a labores de fiscalización e investigación a cargo de organismos competentes. Puntualizó que el reajuste que propone debe ser exclusivo para concesiones acuícolas de peces y no debe afectar al cultivo de algas y la mitilicultura.
En la misma línea propositiva, el diputado Vallespín expresó que es necesario aumentar las causales de suspensión de operaciones de concesiones acuícolas en casos en que, por ejemplo, se realicen siembras de ejemplares, que no cuenten con la información ambiental suficiente y revisada por los organismos competentes. «también deben ser causales de suspensión el no cumplimiento de las condiciones de densidad, siembras de cosechas, descanso de los centros productivos, etc.
El parlamentario democratacristiano adelantó que propondrá al gobierno iniciar la discusión para aumentar las funciones y tareas específicas de los entes reguladores y de fiscalización de la actividad acuícola, para asegurar la sustentabilidad ambiental de la salmonicultura. Vallespín aseguró que todas estas iniciativas se las presentará al gobierno para que «a la brevedad se pongan en la discusión legislativa, para así tener una mirada sistémica y global de la actividad salmonicultura para asegurar la sustentabilidad de esta zona y de todo el sur austral de Chile».
Al referirse al escape de salmones desde plantas de cultivo en Calbuco, Vallespín lamentó la situación producida y recordó que esta zona debe enfrentar constantes temporales, por esta razón solicitará a la Autoridad Marítima que fiscalice íntegramente las condiciones de seguridad de todos los centros de cultivo, tanto en superficie como en fondeo para que estos escapes no vuelvan a producirse. El legislador agregó que «es necesario adelantarse a los hechos, porque ahora solo podemos lamentarnos por lo sucedido», sostuvo el parlamentario.