El parlamentario ha solicitado se corrija la diferencia salarial existente entre las trabajadoras contratadas por Junji y aquellas vinculadas a otras instituciones y cuyas remuneraciones son pagadas con dineros de todos los chilenos.
La generación de empleos precarios por parte del Gobierno con los recursos de todos los chilenos y chilenas denunció esta mañana en conferencia de prensa el Diputado por el Distrito 57, Patricio Vallespín, quien presentó las desigualdades salariales que ha propiciado el Gobierno al utilizar como mecanismo de financiamiento de jardines infantiles y salas cunas, la transferencia de fondos de la Junji a instituciones como los municipios, quienes contratan personal con ingresos inferiores a aquellos que reciben las trabajadoras vinculadas directamente a la entidad estatal.
Precisó Vallespín que “ hay una odiosa diferencia de salarios, de un 20 a un 30 por ciento, entre las trabajadoras contratadas directamente por la Junji y aquellas vinculadas salarialmente a otras instituciones por el mecanismo denominado vía transferencia de fondos”.
Agregó además el parlamentario, que esta fórmula no incorpora beneficios como capacitación, locomoción, bienios, bonos por cumplimientos de metas, asignaciones de zona, y otros que perciben las educadoras, técnicos y auxiliares empleadas directamente por Junji, enfatizando que “ la injusticia se conforma cuando estas trabajadoras deben cumplir con los requerimientos de calidad que asigna la Junji a sus empleados y responder al proyecto educativo sancionado por el servicio, incluso en sus programas de mejoramiento de gestión, y no perciben los beneficios que dicho cumplimiento significa”.
En la oportunidad Clara Gallardo, Presidenta de la Asociación de Jardines con transferencia de fondos de la Región de Los Lagos y que en Puerto Montt cuenta con 80 socias, precisó que le ha planteado al Alcalde, como su empleador, esta diferencia salarial, quien no ha podido dar respuesta favorable, por cuanto “ estaría obligado a administrar los dineros que se le otorgan por la subvención municipal, es decir, por cada niño que esté en sala y no cuenta con dinero extra para financiar salarios y beneficios equivalentes a aquellos que perciben nuestras colegas de Junji”.
Protocolo de Acuerdo.
Ante esta situación que afecta a 7 mil trabajadoras en el país, 720 en la región y dado que el aumento de cobertura preescolar de la Junji se realizará en los próximos años bajo esta modalidad de traspaso de fondos, el Diputado Patricio Vallespín exigió al Gobierno que corrigiera esta desigualdad, para lo cual redactó un protocolo de acuerdo que espera sea sancionado la próxima semana en conjunto con el presupuesto de la nación para el 2009.
Dicho protocolo, aseveró el parlamentario, “ señala que el Gobierno, a través del Ministerio de Educación y de la Dirección de Presupuesto, se compromete durante el primer semestre 2009 a proponer alternativas para corregir la discriminación de ingresos respecto al personal de la Junji, para la asignación y distribución de recursos para el funcionamiento de los jardines y salas cunas vías transferencia de fondos a los municipios y directamente Junji con otras instituciones”.
Agregó el Diputado que dicho protocolo también corregiría la asignación y distribución de recursos para facilitar el acceso a la capacitación y cualquiera otra modificación de las condiciones contractuales.