Masiva paticipacion de colegios en la Cuarta Muestra de Experiencias Científicas

628
Una gran asistencia de alumnos de 16 colegios de Puerto Montt participaron con entusiasmo en le Cuarta Muestra de Experiencias Científicas realizada el 29 de agosto, en el Liceo de Hombres. La actividad fue organizada por el Colegio Lafquén Montessori, su directora, Jacqueline Paz se refirió a la Feria:
 
¿Cómo surgió esta iniciativa?
 
La iniciativa nació hace cuatro años atrás al alero de los profesores del Colegio Lafquén Montessori y dentro de la filosofía Montessori una de las ramas más importantes es el mundo de la ciencia, no sólo la relacionada con la naturaleza, sino que la ciencia en general, y como teníamos muy buenas apuesta de trabajo, empezamos a preguntarnos, si nosotros hacemos esto ¿habrán otras escuelas y colegios que hagan lo mismo?, y en este sentido empezamos a buscar. Nos propusimos hacer una muestra de experiencias científicas; muestras y experiencias desde cualquier ámbito, recorriendo los profesores del colegio todas las escuelas y colegios de Puerto Montt y de las comunas aledañas, buscando profesores que estuvieran en este mismo ejercicio, sobre todo de primero a cuarto año básico y así nació la primera muestra en el gimnasio del Colegio de Niñas con seis escuelas participantes y nosotros como anfitriones; siete. Hoy día, que es la cuarta versión, tenemos 16 escuelas participando, más nosotros, y aquí se presentaron cerca de 50 distintos proyectos de ciencias, habiendo 150 niños en promedio presentando sus propios proyectos, y eso lo hace absolutamente gratificante porque nos ha permitido rotarlo año a año.
Del año pasado a este año, 2008, las escuelas nuevas que se sumaron fueron nueve; de profesores que vinieron con sus alumnos a visitar y el otro año,
nosotros veníamos como expositores y aquí están, en esta feria.
 
Es decir, que más proyectos se han sumado…
 
Lo mejor es que algunos profesores han venido de visita y se han dado cuenta que lo de las muestras que hay acá son muy posibles de hacer en el ámbito donde están y que no se habían hecho. Entonces, esto promueve a que los profesores también cultiven su propio conocimiento y formen estos trabajos en conjunto con otros niños.
 
¿Qué tipo de proyectos se promueven aquí?
 
Por el recorrido que uno va haciendo, hay proyectos dedicados a la recopilación de los fósiles, otros a el uso de los biocombustibles, a la producción de
cremas a partir de plantas medicinales, otros asociados a las pirámides alimenticias, experimentos asociados a la luz, al biomagnetismo, al tema de Chaitén; que hace volver a estar de moda y otros vinculados a moléculas; hay una muestra de biología del mismo Liceo de Hombres.
¿Qué se rescata de la acogida que ha tenido en los alumnos y en los padres?
 
Primero el compromiso, porque esto no se habría podido realizar si no está detrás un cuerpo de profesores que asuman el desafío de visitar todas las
escuelas; de llamar, de estar pendiente. También resiste el análisis de los apoderados que ayudan tras el soporte para que se realicen los proyectos al
interior de cada curso, y por supuesto los mismos alumnos de nuestro colegio que te motivan año a año y ellos empiezan a buscar ideas desde marzo pues ellos están analizando qué les puede servir o esta idea nos puede ayudar. entonces, el soporte tiene que ver con el compromiso, con la solidaridad; tiene que ver con la entrega.
 
Para el próximo año entonces va a producirse algo similar…
 
El próximo año será la quinta versión, y como quinta versión tiene que ser mucho más grande que esta. A la luz de las escuelas que han estado acá, han
surgido algunas propuestas de esta feria rotativa y hay escuelas que vinieron acá que nos ofrecieron sus espacios físicos para irla rotando en otras partes. Son propuestas que van naciendo a la luz de lo entusiasmado que quedan los directores asistentes. creo que para el próximo año hay que hacer algo que llame mucho la atención.
 
A nivel de Provincia de Llanquihue o de Región de Los Lagos ¿se tiene algo contemplado?
 
Lo más cercano en este momento es la Escuela Básica de Los Muermos y en la Escuela San Sebastián de Calbuco, y en otras oportunidades hemos tenido la presencia de escuelas de Puerto Varas y de Nueva Braunau, quienes han venido a acompañarnos en nuestra Feria. Es difícil porque no siempre las escuelas tienen las voluntades de poder asistir, pero no por los niños o por los profesores, sino porque a veces hay situaciones administrativas que hacen difícil venir. Esperamos que esto con el tiempo, considerando nuestra partida con seis escuelas, ahora estamos en 16. En cuatro años esto nos dice que tiene muy buena proyección, por lo tanto, esperamos que en 2008 podamos tener más de otras partes. o hago una especial mención de la Escuela de Puntilla Tenglo, que este año se incorporó con nosotros.
 
¿Cuál sería el llamado para los padres para que motiven a sus hijos y participen de esta iniciativa?
 
Creo que cada uno de los padres debe conocer profundamente el proyecto educativo de la escuela donde esta y a la vez, una vez que lo conozca, hacerse partícipe de él. Las cosas funcionan cuando todos los organismos de las instituciones funcionan informados o comunicados. Creo que los padres están llamados a exigir a compartir, acompañar, pero también a ser solidarios en las mismas instituciones donde están sus hijos, y esto ayuda, cuando hay conocimiento, cuando hay información y también cuando los padres notan el desarrollo de sus propios hijos, entonces se van comprometiendo con el proyecto educativo de la escuela, y a ser informados y a tomar buenas decisiones.
 
Agradecimiento a Llanquihue Noticias por entrevista y fotos